Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

LOS TIPOS DE "SE"

 A continuación, vamos a sintetizar la información que conocemos sobre los distintos tipos de "se" que podemos encontrar en las oraciones, al hacer un análisis sintáctico:



Recordad que, para no confundir el "se" impersonal reflejo y el "se" de pasiva refleja, usábamos algunos trucos, que comentamos en otra entrada, y vuelvo a subir aquí:


Para practicarlo, vamos a hacer una actividad que os doy en papel, y en casa debéis hacer este test online: Test: Valores de se (educaplay.com)

LOS CORRALES DE COMEDIA

 Vamos a ver el siguiente vídeo sobre los corrales de comedias.

 

Después de su visionado, debes contestar a las siguientes preguntas:

1) ¿En qué siglo se empezó a actuar en Corrales del Comedias?

2) ¿Qué era un Corral, o Corrala?

3) ¿Dónde se situaba el público de pie?

4) ¿Quién vigilaba que nadie se colara?

5) ¿Dónde se hacía teatro antes de hacerlo en los Corrales de Comedias?

6) ¿Quiénes son los mosqueteros?

7) ¿Dónde se situaban las mujeres?

8) ¿Quién era el "apretador"?

9) ¿Dónde se situaban las mujeres nobles?

10) ¿Quiénes se sentaban en las gradas y bancos?

11) ¿Qué quiere decir que Lope de Vega era "uno de los autores más prolíferos del teatro universal"? ¿Cuántas obras escribió?

12) ¿Qué se representaba entre acto y acto?

13) ¿Cuánto podía durar una obra de teatro?

14) ¿Dónde se puede ver aún hoy en día un Corral de Comedias?

Repaso de los complementos verbales

Aquí os dejamos un resumen de los complementos verbales que hemos estudiado:



Una vez repasado, vamos a hacer un kahoot en clase para comprobar qué tal se nos da su reconocimiento.
Pincha aquí.

MODELO DE RESEÑA LITERARIA

Nos interesa mucho saber qué lees y conocer la información de estos libros más a fondo. Además de los libros trimestrales, hemos hecho una propuesta de libros voluntarios (en 4º de la ESO) y te damos libertad para que elijas tus propias lecturas (en 1º de la ESO), pero debes entregar una RESEÑA LITERARIA de los mismos para que lo tengamos en cuenta en la materia de lengua castellana y literatura. 

¿Cómo se hace una reseña literaria? Aquí compartimos una guía que te puede ser útil:




Y te recordamos las LECTURAS VOLUNTARIAS de 4º de ESO para el primer trimestre:




ORACIONES IMPERSONALES

 




Después de ver esta infografía que resume muy bien los tipos de oraciones impersonales que hay, vamos a practicar con distintos ejemplos. En una hoja, debéis escribir los números de las oraciones que  SÍ  son impersonales, y explicaréis oralmente por qué lo son.


Presentación diapositiva Marca creativa Doodle Blanco y marrón de isabelin77

ENLACES PARA MEJORAR LA ORTOGRAFÍA

Debemos trabajar diariamente en nuestro diccionario personalizado, usando para ello el Método Gabarró. Debéis entrar en:

- http://www.edudigital.es/es/

Después de "trabajar con las palabras" debéis añadir 5 palabras, señalando las letras más complicadas y escribiendo una definición para cada una. Después, vamos a entrar en los diptongos para poner tildes en las palabras más complejas.

Una vez hayáis trabajado esto, vais a hacer este test para trabajar las palabras homófonas. 

Continuamos con las tildes, a través de esta página. 

Cuando terminéis, debéis realizar esta ficha interactiva sobre el uso de los "porqué". Una vez hecha, envíamela a: ifernandezcasana@gmail.com








SIGLAS Y ACRÓNIMOS

 


Extracto sacado de Fundéu RAE:

6. El plural de las siglas

El plural de las siglas no se marca gráficamente con la s que sí es correcto pronunciar en el lenguaje oral, de modo que lo apropiado es escribir las ONG, no las ONGs ni las ONG’s. 

En la lengua hablada, en cambio, las siglas sí forman el plural según las reglas generales, es decir, con la adición del sonido de una ese, aunque en su forma escrita esta letra se omita. Así, aunque se escriba las ONG o los PC,  lo adecuado es leer /las oenegés/y /los pecés/.

7. Mayúsculas y tildes en siglas y acrónimos

Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos (CIA, BCEPCOPV), salvo los acrónimos que son nombres propios y tienen cinco letras o más, que pueden escribirse solo con mayúscula en la inicial y llevan tilde o no en función de las normas habituales al respecto: Fundéu o Sareb. Esto es así especialmente cuando se ha perdido la referencia de su desarrollo completo y dentro de un proceso en el que a veces convive esa grafía con la escritura del acrónimo con todas las letras en mayúscula, que también es ortográficamente correcta.
Los acrónimos incorporados a la lengua como nombres comunes se escriben en minúsculase acentúan gráficamente conforme a las normas habituales (euríboropapymesidaradar) y forman el plural de modo regularopas, pymesradares.

8. Siglas extranjeras, criterios de traducción

Se recomienda traducir las siglas extranjeras (UNO, de United Nations Organization, se transforma en ONU, de Organización de las Naciones Unidas), salvo que se trate de siglas que ya estén asentadas en el uso, correspondan a nombres comerciales o presenten dificultades de traducción: IBM, de International Business Machines, permanece en inglés.
Las siglas y acrónimos que, por los motivos recién indicados, no se traducen, cuyo desarrollo corresponde por tanto a expresiones en otro idioma, se escriben en redonda, sin cursiva ni entre comillas: «Las grandes operaciones de la CIA, al descubierto» o «Con respecto al futuro del CD, la industria tiene sus dudas».

9. 23-F 23F

Las siglas alfanuméricas, por ejemplo las de fechas señaladas, pueden escribirse con guion o sin guion23-F 23F.

10. La AMPA y el ALCA

Con siglas que empiezan por /a/ tónica, se emplea el artículo la cuando el núcleo de la expresión abreviada es un sustantivo femenino que en su forma desarrollada no comienza por /a/ tónica (la AMPAde asociación de madres y padres de alumnos, pues asociación no empieza por /a/ tónica); mientras que se escribe el artículo el cuando dicho núcleo corresponde en su desarrollo a un sustantivo que sí comienza por /a/ tónicael ALCAde Área de Libre Comercio de las Américas, pues Área  empieza por /a/ tónica.

LAS VARIEDADES DIACRÓNICAS

Comparto por aquí el vídeo de "La lengua con TIC entra" que habla de las variedades diacrónicas.

Como os expliqué en clase, debéis contestar las preguntas en vuestro cuaderno, y las corregiremos el lunes en clase:


NOS PRESENTAMOS

Escribe tu biografía en este muro de padlet. Debes explicar en dos párrafos quién eres y escribir algunos detalles que te gustaría que tus compañeros y compañeras de clase supieran sobre ti. He dejado mi propia presentación, que te puede servir de modelo... Si te apetece, sube una foto acompañando la explicación (puede ser una foto que hayas hecho tú, y sea original, o una foto de ti mismo... como quieras). Solo utilizaremos el padlet para ejercicios de clase, nada más.

Utiliza tu cuenta de educacyl. Debes registrarte en padlet, con esta cuenta, para escribir tu mensaje. Si tienes algún problema, escríbelo en el cuaderno, y mañana veremos cómo subirlo a esta página.


MÉTRICA Y FIGURAS LITERARIAS

Después de leer la teoría de nuestro libro de texto, vamos a repasar las normas para medir los versos a través de este magnífico vídeo, elaborado por @Lasdelengua

 

Ahora vamos a recordar algunas de las figuras literarias más importantes a través de esta infografía:




 Y ahora... vamos a comprobar si somos capaces de reconocer las distintas figuras literarias: 


Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Isabel Fernández Casaña

RECURSOS LITERARIOS A TRAVÉS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS.

Vamos a trabajar el análisis publicitario y algunos de los recursos literarios y figuras retóricas más importantes a partir de anuncios publicitarios. 

Podéis ampliar el cuadro que os he entregado en clase con estas otras figuras. 

LA CELESTINA

 Vamos a realizar un esquema con las ideas más importantes de La Celestina, una de las obras más importantes de nuestra la literatura, a partir de esta presentación y de lo que vayamos leyendo en el libro de texto.


LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO


Ya hemos estudiado todos los complementos del verbo. En esta imagen veréis un resumen de los tipos que hay. Está tomado del perfil de malamaestra.

Vamos a practicar con distintas actividades online, vamos aumentando el grado de dificultad en cada actividad:

- Ejercicio interactivo para distinguir el sujeto y las oraciones impersonales: https://es.liveworksheets.com/kz250628io

- Complemento directo vs complemento agente

- Juego interactivo para diferenciar el CD y el CI.

- Ejercicios sobre el CI.

- Ejercicios del Atributo.

- Actividades del C.Predicativo (te derivamos a un enlace de este blog)

- Ejercicios con Complemento de Régimen. Más actividades del C.Régimen  

- Ejercicios con todos los complementos del verbo.

  

El Complemento Predicativo

Vamos a ver esta presentación, para conocer las características principales del Complemento Predicativo (C.Pvo). Una vez leído, vamos a realizar una serie de actividades para asegurarnos de que lo hemos entendido:



LAS PERÍFRASIS VERBALES

En la siguiente presentación encontraréis la definición de perífrasis verbal, y una clasificación de los tipos de perífrasis atendiendo al modo y al aspecto. Vamos a verla con atención: 


 
Las perífrasis verbales from Isabel Fernández


No debemos confundir perífrasis verbales con locuciones verbales. Para ello, podemos servirnos de este esquema:








LA MODALIDAD ORACIONAL

Vamos a repasar los tipos de modalidad oracional que hay, dependiendo de la actitud del hablante. 

Existen seis tipos de modalidades oracionales según la intencionalidad del emisor, que son:





Vamos a verlo en profundidad a través de esta presentación:
https://prezi.com/p/efhjvbs71osw/?present=1

Una vez repasada la teoría, vayamos a la práctica, a través de estas fichas:


Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Isabel Fernández Casaña

LAS FALACIAS EN EL DEBATE

Vamos a trabajar hoy las FALACIAS en el debate, y cómo debemos desmontarlas cuando nuestros contrarios están utilizando una de ellas. 

Para ello, partimos de la definición de FALACIA: 


Vamos a ver algunas de las falacias más conocidas a través de este enlace, tomado de "Comunica Debate".

Dejo aquí el resumen de algunas de ellas

- AD NUMERUM o DE LA MAYORÍA.
- FALSO DILEMA: 



- AD NOVITATEM - "lo nuevo es lo mejor".
- AD ANTIQUITATEM- APELACIÓN A LA TRADICIÓN- "Se ha hecho así toda la vida"




- FALACIA ANECDÓTICA- basada en un caso particular

- FALACIA POR GENERALIZACIÓN INDEBIDA. Como algunos son así, todos son así.




AD HOMINEM- Se critica no lo que se dice, sino a la PERSONA que lo dice.



Vamos a señalar las falacias que aparecen en los siguientes ejemplos:


1. “Dios existe, porque la mayor parte de la población mundial es creyente”
2. “O estáis con nosotros y la libertad, o con ellos y el terrorismo” (discurso de Bush, 2001)
3. “Es imprescindible tener una religión ya que el humano desde tiempos primitivos ha tenido una”
4. “Es una organización corrupta. Entonces todos sus miembros tienen que ser necesariamente corruptos”.
5. “El nuevo sistema operativo de Minisoft es mejor que el anterior porque tiene un diseño más moderno”
6. “Debe ser un buen jugador puesto que está en un equipo magnífico”
7.“Dices que yo no debería beber, pero tú no has estado sobrio ni un solo día en más de un año”
8.“¿Qué sistema político prefieren: una dictadura de derechas o una de izquierdas?”
9.“La música actual es mejor que la de los 80 gracias a la calidad de los modernos sintetizadores”.
10.“Es la mejor frutería de la ciudad. Es la que lleva más tiempo abierta”.
11.“Es un libro muy largo. Entonces todos sus capítulos tienen que ser largos”
12.“Uno de enero, detenida una manada de tres magrebíes que violan a una chica en Sevilla (...) y podría seguir, (...) quiero denunciar la plaga de violaciones cometidas fundamentalmente por extranjeros en nuestro país" (Santiago Abascal en el discurso de investidura).


Y para acabar... un poco de humor a través de falacias de Big Bang Theory: