Vamos a resolver unas adivinanzas. Para ello pincha aquí:
Una vez realizadas las adivinanzas, nos vamos con un Trivial. Vamos a entrar en 1º de la ESO, contenido de Lengua. ¡¡Venga, que tú puedes!!
Y por último... vamos con unas actividades de ortografía.
APUNTES Y ACTIVIDADES DE LENGUA PARA EL ALUMNADO DE LA ESO Y BACHILLERATO
EUTANASIA: ¿UN DERECHO O UN DELITO?
Un hombre ayuda a su pareja, con esclerosis múltiple, a acabar con su vida y se convierte en el primer detenido por ese motivo.
A María José Carrasco, de 61 años, le diagnosticaron esclerosis múltiple hace tres décadas. Su enfermedad era irreversible, y dependía para todo de su marido, Ángel Hernández. Desde hacía años reclamaba que la "ayudaran a morir". Su marido fue detenido el miércoles 27 de marzo de 2019 por haberle suministardo una sustancia para provocar su fallecimiento. (...)
Llevaba tiempo pidiendo ayuda para morir
El juez lo ha dejado en libertad investigado por un delito de cooperación al suicidio, según han informado a Efe fuentes jurídicas, que han añadido que durante la comparecencia ha reconocido haber ayudado a su mujer a morir. (...) El matrimonio lo grabó en un vídeo, en el que María José constata su firme decisión de morir. (...) En una entrevista a TVE hace unos meses, el hombre aseguró que estaba dispuesto a ayudar a su mujer a morir si así lo deseaba ella llegado el momento.
Desde hacía años, María José Carrasco dependia absolutamente para todo de su pareja, que le ayudaba en todas las actividades diarias y que le administraba morfina para ayudarle a calmar los dolores.
La juez que investiga el suicidio de María José Carrasco considera que el caso debe ser tratado como "violencia de género" basándose en una sentencia previa del Tribunal Supremo. Por ello, Ángel Hernández podría ser acusado de homicidio tras ayudar a morir a su mujer, enferma de esclerosis múltiple.
La juez que investiga el suicidio de María José Carrasco considera que el caso debe ser tratado como "violencia de género" basándose en una sentencia previa del Tribunal Supremo. Por ello, Ángel Hernández podría ser acusado de homicidio tras ayudar a morir a su mujer, enferma de esclerosis múltiple.
Vamos a escuchar la entrevista que le hicieron a Ángel Hernández, el detenido, en La Vanguardia:
Después de escuchar a Ángel Hernández, contesta las siguientes pregunas:
1) ¿Qué quiere decir "eutanasia"? ¿Estás de acuerdo con que exista una ley de la eutanasia, o crees que se debe dejar la muerte en manos de la naturaleza y su curso natural?
2) ¿Conoces algún caso similar de eutanasia en nuestro país?
3) Investiga en qué países existe es legal la eutanasia.
4) Busca información sobre Marcos Hourmann. ¿Quién es? ¿A qué lo condenaron? ¿Es el mismo caso que el de Ángel Hernández? ¿En qué se diferencian?
5) ¿Por qué crees que hay gente que está en contra de la eutanasia? ¿Qué peligros podría acarrear la legalización de la eutanasia?
TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA
Como ya hemos visto en la clase, la tragicomedia de Calisto y Melibea fue publicada en una primera versión en 1599, y la versión definitiva en 1502.
Se trata de una obra con una trama llena de engaños, burlas, insultos y muertes de todo tipo, pero podemos afirmar que el tema principal es el amor que siente Calisto hacia Melibea, y todo lo que hace para lograr que sea correspondido, usando para ello las artimañas de la alcahueta Celestina.
Vamos a ver el comienzo de la película, en el que se presenta a: MELIBEA representada por Penélope Cruz, su criada LUCRECIA, representada por Nathalie Seseña, los padres de Melibea, que son PLEBERIO y ARISA, CALIXTO, que representa Juan Diego Botto y sus criados, SEMPRONIO y PÁRMENO (Jordi Mollá y Nancho Novo).
Falta Celestina, que representa la actriz Terele Pávez, y las criadas de esta, AREÚSA (Maribel Verdú) y ELICIA (Candela Peña)
Quiero que os fijéis en la importancia del AMOR y de la CRÍTICA A LA RELIGIÓN en esta escena:
Se trata de una obra con una trama llena de engaños, burlas, insultos y muertes de todo tipo, pero podemos afirmar que el tema principal es el amor que siente Calisto hacia Melibea, y todo lo que hace para lograr que sea correspondido, usando para ello las artimañas de la alcahueta Celestina.
Vamos a ver el comienzo de la película, en el que se presenta a: MELIBEA representada por Penélope Cruz, su criada LUCRECIA, representada por Nathalie Seseña, los padres de Melibea, que son PLEBERIO y ARISA, CALIXTO, que representa Juan Diego Botto y sus criados, SEMPRONIO y PÁRMENO (Jordi Mollá y Nancho Novo).
Falta Celestina, que representa la actriz Terele Pávez, y las criadas de esta, AREÚSA (Maribel Verdú) y ELICIA (Candela Peña)
Quiero que os fijéis en la importancia del AMOR y de la CRÍTICA A LA RELIGIÓN en esta escena:
LECTURAS OPTATIVAS PARA EL TERCER TRIMESTRE
Aquí os dejamos una recomendación de lecturas para el tercer trimestre. Ya sabéis, si leéis alguna de estas novelas, y hacéis la reseña literaria correspondiente, podéis subir la nota.
EL PRERRENACIMIENTO
Vamos a buscar información sobre este período histórico, situado entre la Edad Media y el Renacimiento. Toda la información, la puedes extraer directamente de tu libro de texto:
TRABAJO SOBRE EL MITO DE DAFNE Y APOLO, Y UN SONETO DE GARCILASO DE LA VEGA
APOLO Y DAFNE
![]() |
Antonio Pollaiuolo – “Apolo y Dafne” (1470-1480) |
1. ¿Conoces el mito de Dafne y Apolo?
Si es así, explícalo con tus palabras. Si no lo sabes, busca información sobre el mismo y escríbela en un documento de word.
2. Busca:
- Una escultura
- Un cuadro (distinto al que figura encima de este texto)
que representen el mito de Apolo y Dafne. Escribe el nombre de su autor, y el año de realización. Ponlos en el documento en el que estás trabajando.
3. Busca el soneto de Garcilaso de la Vega que trata sobre este mito.
4. Escribe el poema en el documento de word. Señala las palabras que riman. Cuenta los versos de la primera estrofa.
5. Relaciona cada parte del cuerpo de Dafne con una parte del árbol, señala los adjetivos con los que Garcilaso describe a la ninfa y al laurel.
TIEMPOS PARA EL DEBATE
¡¡RECUERDA!!:
-HAY 3 MINUTOS PARA LA INTRODUCCIÓN
- 4 MINUTOS PARA LA REFUTACIÓN (A FAVOR Y EN CONTRA)
- HABRÁ 3 TURNOS PARA LA REFUTACIÓN, Y PARA PREGUNTAS (QUE SE HARÁN LEVANTANDO LA MANO)
- 3 MINUTOS PARA LA CONCLUSIÓN
EL DEBATE
En el tema 4 hemos estado estudiando el TEXTO ARGUMENTATIVO, en el que el autor expone una TESIS y da una serie de argumentos para convencer al lector o lectora de su punto de vista.
Todos/as habéis entregado vuestro texto argumentativo. Es el momento ahora de trabajar la capacidad de ARGUMENTAR ORALMENTE sobre cualquier tema que se os proponga, e incluso de ser capaz de encontrar motivos para apoyar una tesis, aunque no sea necesariamente la que opinas.
EL DEBATE ESCOLAR se trabaja en muchos centros educativos. Se valora la capacidad de argumentación, pero además el respeto a los turnos de palabra y a los tiempos que cada uno/a tendrá para exponer sus ideas.
NOS VAMOS A DIVIDIR EN DOS GRUPOS, y a cada grupo le tocará, por sorteo DEFENDER O HABLAR EN CONTRA del tema en cuestión.
Dentro de cada grupo debe haber tres tipos de figuras:
1) INTRODUCTOR/A: Persona que abre el debate, rompe el hielo. Debe introducir el tema -normalmente define términos- y expresa claramente la TESIS que apoya su grupo.
2) REFUTADOR/A: Persona que deberá dar datos por los que apoya la tesis en cuestión, y además es capaz de responder las preguntas que le formule el otro grupo.
3) CONCLUSOR/A: Tiene que resumir todo lo tratado durante el debate, y concluirá con las ideas más importantes.
Cada persona tendrá un tiempo prefijado para hablar, siendo el turno del refutador/a el más largo, y le podrán interrumpir los/as del equipo contrario para hacerle preguntas.
El tiempo que marcan las LIGAS DE DEBATE ESCOLARES SON:
- Introducción a favor: 3 minutos
- Introducción en contra: 3 minutos
- Refutación a favor: 4 minutos
- Refutación en contra: 4minutos
- Refutación a favor: 4 minutos
- Refutación en contra: 4 minutos
- Conclusión en contra: 3 minutos
- Conclusión a favor: 3 minutos
Para hacernos una idea de cómo se lleva a cabo un debate escolar, vamos a visionar este vídeo, grabado en el año 2017 en la final de la Liga de Debate Escolar de Gijón:
Debéis prepararos el tema, tanto en argumentos a favor como en contra.
Las propuestas de TEMAS PARA DEBATIR SON los que siguen:
1) El sistema educativo español.
2) Las redes sociales: una herramienta para las relaciones interpersonales
3) El sexismo en las canciones de "reggeaton"
Vamos a elegir uno, y esta semana haremos el debate en la clase, que será evaluado y formará parte de la nota media del trimestre.
REPASAMOS LAS PERÍFRASIS VERBALES
Para el examen de mañana, puedes repasar estas oraciones con Perífrasis Verbales:
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
Rodolfo Chikilicuatre representó a España en el Festival de Eurovisión del año 2008, en medio de una gran polémica sobre la conveniencia de que lo que había empezado como una apuesta y una broma televisiva fuera la representación nacional en un concurso de ese calibre; la elección se hizo por votación popular y con la ayuda de las redes sociales, y nada menos que un 77% delos votos fueron para este personaje, al que acompañaban sus bailarinas Disco y Gráfica. La canción Chiki Chiki había una referencia cómica a personajes políticos y hubo que cambiar la letra para la versión final, que quedó en el puesto 16. la elección tuvo defensores y detractores, y estuvo a punto de acabar en los tribunales. En los medios de comunicación se generó un amplio debate sobre si la votación popular era suficiente criterio para la selección de un representante musical o si otros intereses se cruzaban en los votos de los participantes.
El presidente de la corporación del RTVE, Luis Fernández, tuvo que acudir al Parlamento en defensa de la elección de Rodolfo Chikilicuatre para competir representando a España enn el Festival de Eurovisión. (...) Fernández defendió esta "iniciativa democrática" que contó con el respaldo de una "abrumadora" mayoría de ciudadanos.
(Extracto tomado del libro de texto Valores Éticos de Santillana)
1) ¿Por que se elegió en las votaciones por Internet la canción del Chikilicuatre para el Festival de Eurovisión? ¿Creéis que pesó la calidad musical o los que le votaron tendrían otras razones?
2) Cuando oímos hablar de democracia, siempre pensamos en votar algo o a alguien. ¿Creéis que hay otras maneras de tomar decisiones? ¿Existen algunas condiciones para emitir un voto sobre una cuestión determinada?
3) ¿Todos estamos capacitados/as para votar solo porque tengamos la edad adecuada para ello? ¿Qué compromisos deben asumir las personas que son consultadas en una votación?
En este vídeo, a partir del minuto 7, Silvia Abril (una de las actrices que bailaba junto a Rodolfo Chikilicuatre) cuenta sus vivencias en Belgrado.
4) Si tú hubieras estado al frente de RTVE, ¿hubieras mantenido esta elección? ¿Crees que España hizo el ridículo en Europa?
5) ¿Conoces algún caso similar, en el que se ponga en duda la validez de una decisión tomada democráticamente?
El presidente de la corporación del RTVE, Luis Fernández, tuvo que acudir al Parlamento en defensa de la elección de Rodolfo Chikilicuatre para competir representando a España enn el Festival de Eurovisión. (...) Fernández defendió esta "iniciativa democrática" que contó con el respaldo de una "abrumadora" mayoría de ciudadanos.
(Extracto tomado del libro de texto Valores Éticos de Santillana)
1) ¿Por que se elegió en las votaciones por Internet la canción del Chikilicuatre para el Festival de Eurovisión? ¿Creéis que pesó la calidad musical o los que le votaron tendrían otras razones?
2) Cuando oímos hablar de democracia, siempre pensamos en votar algo o a alguien. ¿Creéis que hay otras maneras de tomar decisiones? ¿Existen algunas condiciones para emitir un voto sobre una cuestión determinada?
3) ¿Todos estamos capacitados/as para votar solo porque tengamos la edad adecuada para ello? ¿Qué compromisos deben asumir las personas que son consultadas en una votación?
En este vídeo, a partir del minuto 7, Silvia Abril (una de las actrices que bailaba junto a Rodolfo Chikilicuatre) cuenta sus vivencias en Belgrado.
4) Si tú hubieras estado al frente de RTVE, ¿hubieras mantenido esta elección? ¿Crees que España hizo el ridículo en Europa?
5) ¿Conoces algún caso similar, en el que se ponga en duda la validez de una decisión tomada democráticamente?
LA VOZ PASIVA Y LA VOZ ACTIVA. LAS PERÍFRASIS VERBALES
Vamos a ver una presentación en el aula con oraciones en voz activa y en voz pasiva, después de haber estudiado la teoría la semana pasada en el aula. Debéis prestar atención al TIEMPO VERBAL en el que se encuentran los verbos. Es decir, tenéis que fijaros si estos están en Pretérito Imperfecto, Pluscuamperfecto, Pretérito Perfecto Simple o Compuesto, Futuro Imperfecto o Futuro Perfecto. Si no recordáis algunos de los tiempos, debéis REPASARLOS (páginas 114 y 115 del libro de texto).
Posteriormente, veremos la teoría sobre las PERÍFRASIS VERBALES (página 108 de vuestro libro) y haremos una actividad para aprenderlas mejor. En casa debéis hacer las actividades 16 y 17 de la página 108.
Posteriormente, veremos la teoría sobre las PERÍFRASIS VERBALES (página 108 de vuestro libro) y haremos una actividad para aprenderlas mejor. En casa debéis hacer las actividades 16 y 17 de la página 108.
ACTIVIDADES PARA EL MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO
Para hoy, tenemos que hacer varias cosas en el aula de informática:
1) Vamos a entrar en la Plataforma de E-Twinning con nuestro nombre de usuario y contraseña.
Una vez dentro de la plataforma, vamos a leer los textos de uno de los foros (puedes elegir el que quieras, hay un FORO 1 y un FORO 2. Debajo del texto hay muchos comentarios del resto de usuarios de la plataforma. Debes hacer un comentario en relación al texto original, o contestando a algunas de las personas, pero ¡¡ojo!!, cuida la ortografía. Recuerda que el resto de usuarios están aprendiendo castellano, y te toman de referencia .
2) Una vez hecho el comentario, puedes pasar a leer las presentaciones del alumnado francés, italiano y portugués, así como el de tus compañeros/as de clase, si es que aún no lo has hecho. (Y si eres de los/as rezagados/as que aún no has mandado tu presentación, ¡¡hazlo ya!!)
3) Si ya has acabado todo lo anterior, repasa los verbos en VOZ PASIVA, a través de estas actividades interactivas:
1) Vamos a entrar en la Plataforma de E-Twinning con nuestro nombre de usuario y contraseña.

2) Una vez hecho el comentario, puedes pasar a leer las presentaciones del alumnado francés, italiano y portugués, así como el de tus compañeros/as de clase, si es que aún no lo has hecho. (Y si eres de los/as rezagados/as que aún no has mandado tu presentación, ¡¡hazlo ya!!)
3) Si ya has acabado todo lo anterior, repasa los verbos en VOZ PASIVA, a través de estas actividades interactivas:
- PASA DE VOZ ACTIVA A PASIVA LAS SIGUIENTES ORACIONES
- SEGUIMOS PRACTICANDO... PERO AHORA TIENES QUE ESCRIBIR LAS ORACIONES COMPLETAS. ¡¡CUIDADO CON LOS TIEMPOS VERBALES!!
- Y UNA TERCERA TANDA DE ORACIONES.
VERBOS IRREGULARES Y DEFECTIVOS
En clase hemos estado viendo los verbos, las conjugaciones que hay, y las diferencias entre los verbos regulares e irregulares. La teoría suena fácil, sí, pero a menudo cometemos errores a la hora de conjugar los verbos...
Vamos a ver algunos de los errores más comunes, y examinarnos a nosotros/as mismos/as, para ver cuántas patadas le damos a nuestra gramática ...
Vamos a ver algunos de los errores más comunes, y examinarnos a nosotros/as mismos/as, para ver cuántas patadas le damos a nuestra gramática ...
Verbos Irregulares y Defect... by on Scribd
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.
Para practicar la diferencia entre determinante y pronombre, vamos a entrar en los siguientes enlaces:
- DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS
- CLASIFICAR LOS DETERMINANTES
- DETERMINANTES Y PRONOMBRES
- Completamos textos con DETERMINANTES y PRONOMBRES
- Elegimos la forma correcta de los DETERMINANTES.
- Colocamos los DETERMINANTES que corresponden en cada hueco.
Una vez que acabes, llama a la profe, que seguro que te recomienda alguna tarea más.
- DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS
- CLASIFICAR LOS DETERMINANTES
- DETERMINANTES Y PRONOMBRES
- Completamos textos con DETERMINANTES y PRONOMBRES
- Elegimos la forma correcta de los DETERMINANTES.
- Colocamos los DETERMINANTES que corresponden en cada hueco.
Una vez que acabes, llama a la profe, que seguro que te recomienda alguna tarea más.
LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO RENOVABLES
VAMOS A HACER UN ESQUEMA EN NUESTRO CUADERNO CON LAS DISTINTAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Para ello, lo primero que debemos hacer es distinguir entre los dos tipos de energía.
Vamos a dibujar el icono de cada una de los diferentes tipos de energía, y junto a los tipos, explicaremos:
Para ello, lo primero que debemos hacer es distinguir entre los dos tipos de energía.
Vamos a dibujar el icono de cada una de los diferentes tipos de energía, y junto a los tipos, explicaremos:
- QUÉ SON
- VENTAJAS E INCONVENIENTES
- PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES
Para poder completar tu esquema correctamente, puedes servirte de la información del libro de texto, páginas 276 y 278.
Una vez hecho el esquema en nuestro cuaderno, vamos a buscar información sobre el autobús híbrido que se está probando en la ciudad de Cádiz. Busca información sobre el mismo, y contesta a las siguientes cuestiones:
- ¿Por qué se llama "híbrido"? ¿Qué dos tipos de motor se utilizan?
- ¿Qué beneficios produce este tipo de automóviles?
¿HAY SITIO PARA TODOS Y TODAS?
Jesús Vidal, actor y director de tearo, se llevó el sábado el premio Goya al mejor actor revelación por su papel en la película "Campeones". El intérprete salió al escenario y dio un emotivo discurso por el que se llevó una gran ovación por parte de los presentes en la gala. Vidal se mostró especialmente agradecido por ser el primer actor con discapacidad en ser premiado y dijo a la Academia: “No saben lo que han hecho. Me vienen a la cabeza tres palabras inclusión, diversidad, visibilidad. ¡Qué emoción, muchísimas gracias!”
- ¿Por qué crees que se ha hecho viral este vídeo?
- ¿Qué quieren decir las palabras: inclusión, diversidad y visibilidad? ¿Cómo crees que se puede trabajar en nuestra sociedad para que se consigan?
Después de esta reflexión, vamos al libro de texto, en concreto a la página 38, para leer el texto "VERGÜENZA DE UN HERMANO?"
Después de leer el texto y contestar las preguntas, vamos a ver el siguientes cortometraje sobre apariencias y prejuicios.
- ¿Por qué crees que se ha hecho viral este vídeo?
- ¿Qué quieren decir las palabras: inclusión, diversidad y visibilidad? ¿Cómo crees que se puede trabajar en nuestra sociedad para que se consigan?
Después de esta reflexión, vamos al libro de texto, en concreto a la página 38, para leer el texto "VERGÜENZA DE UN HERMANO?"
Después de leer el texto y contestar las preguntas, vamos a ver el siguientes cortometraje sobre apariencias y prejuicios.
EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA
- Distinguimos entre A VER, HABER y A HABER
- ¿Con H o sin H?
- Vamos con las TILDES...
- Ortografía interactiva. Elige tú las letras que peor se te dan.
- Vamos con las TILDES...
- Ortografía interactiva. Elige tú las letras que peor se te dan.
ACTIVIDAD PARA VALORES ÉTICOS: SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN y PERIODISMO ÉTICO
Vamos a leer el artículo del periódico EL SALTO, publicado el pasado 25 de enero.
- ¿Qué quiere decir el periodista con el término "infoxicación"?
- ¿Por qué crees que todos los medios de comunicación han estado tan pendientes del caso de Julen?
- ¿Te parece que ha sido ética la labor de los periodistas emitiendo el caso de Julen lan 24 horas? Justifica tu respuesta.
- ¿Sabes quiénes son el Open Arm y Aita Mari? Busca información sobre ambos colectivos.
- Ahora vamos a buscar información en google sobre Sam, el bebé rescatado. ¿De qué fecha data la noticia más actual que han encontrado?
Después, pasaremos a hacer una puesta en común en voz alta.
Sin Open Arms, naufragio
nacional en Totalán
Aunque no
hayas mirado la televisión, ya lo sabes. Llevamos 13 días siguiendo cada
detalle del rescate de un niño en un pozo, menos de la décima parte del tiempo
y los recursos que se dedican al rescate de personas en el Mediterráneo.
Christian Martínez 2019-01-25
Hay noticias
que asfixian, dejan sin respiración, y vidas que se ahogan en el mar. Si no
cogemos aire, con los brazos abiertos a la solidaridad de todos los rescates,
podemos morir ahogados en un mar de infoxicación.
Aunque no
hayas mirado la televisión, ya lo sabes. Llevamos trece días siendo infoxicados
las 24 horas, de cada paso, cada protagonista, cada decisión y cada detalle del
rescate de un niño en un pozo. No hay medio que no cubra el rescate.
Hay
televisiones de todo el mundo. “Se sigue minuto a minuto lo que pase en la
excavación”, dice la presentadora en las noticias. “Solo hay que ver los
micrófonos que llenan las ruedas de prensa para ver el impacto del rescate. No
importa la lengua en que se cuente, todos esperan dar la misma noticia. Que al
fin se encuentre al pequeño”. La esperanza es lo último que se pierde, te
dicen. Y nadie mira al mar.
La esperanza es lo último que se
pierde, te dicen. Y nadie mira al mar
Repiten una
y otra vez lo de siempre. “La montaña manda. 300 personas trabajan coordinadas
para rescatarlo. Guardia Civil, bomberos, ingenieros, técnicos de rescate,
mineros. El terreno se resiste, placas de granito, macizo rocoso. Se plantean
alternativas, desmontar la montaña. Ocho héroes abren la tierra a mano,
buscando a un niño perdido. Están a metro y medio. Todos los detalles en la web
y por supuesto, en el siguiente espacio informativo”.
Se llama
Julen, tiene dos años. Y atrae la atención mediática de todo el mundo, a cada
rato. Estas noticias que dejan sin aliento, puede provocar ceguera informativa.
Se han movilizan medios técnicos y humanos, y la solidaridad de millones de
ciudadanos. Todos los ojos están puestos en un hueco de 25 cm de diámetro, a
más de 100 metros de profundidad, en el municipio malagueño de Totalán. Y sin
barcos de rescate en el Mediterráneo.
13 días pensando en Julen y te olvidaste de Sam
“Sam lucha
por sobrevivir desde el mismo instante en el que llegó al mundo. Lo hizo a
solas con su madre. Pero, a las pocas horas, ambos se embarcaron en uno de los
tres botes de goma rescatados el 21 de diciembre por la ONG española Proactiva
Open Arms en el Mediterráneo central”. Contaba Fabiola Barranco con fotos de
Olmo Calvo, para eldiario.es, el rescate en helicóptero del pequeño
Sam, de dos días de vida, tres días antes de Navidad. Y sólo unos pocos
periodistas para contarlo.
Nadie mira
ahora donde está Sam. Ni al barco Aita Mari, en el puerto de Pasaia. Ni al Open
Arms, que rescató a Sam y permanece atracado en Barcelona. Desde septiembre de
2015, Open Arms ha rescatado a unas 60 mil personas. Pero desde hace días,
fomento no les deja zarpar.
Desde el 13
de enero buscando a Julen. Y en la telespectáculo, el amarillismo manda. El
Consejo Audiovisual de Andalucía analizará el tratamiento mediático del caso en
televisión ante una posible vulneración de derechos fundamentales de la
familia.
Desde el 8
de enero sin que el Open Arms, y el 20 de enero el Aita Mari, puedan zarpar a
rescatar. Por decisiones políticas, no por mala mar. Calculan que habrían
salvado a unas 240 personas. ¿Y si más ojos miraran al mar? Si llevas días
pensando en Julen, no te olvides de Sam.
- ¿Por qué crees que todos los medios de comunicación han estado tan pendientes del caso de Julen?
- ¿Te parece que ha sido ética la labor de los periodistas emitiendo el caso de Julen lan 24 horas? Justifica tu respuesta.
- ¿Sabes quiénes son el Open Arm y Aita Mari? Busca información sobre ambos colectivos.
- Ahora vamos a buscar información en google sobre Sam, el bebé rescatado. ¿De qué fecha data la noticia más actual que han encontrado?
Después, pasaremos a hacer una puesta en común en voz alta.
TRABAJO SOBRE LITERATURA MEDIEVAL EN GRUPOS
Vamos a realizar una línea del tiempo, que pondremos en papel continuo en la pared de nuestra clase, y que nos ayudará a visualizar las fechas en las que se publicaron algunas de las obras más importantes de la LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA.
Sabéis que en esta época, había literatura culta y popular, y que la popular se recitaba de forma oral, por lo que no siempre es fácil datar (poner fecha) a cada una de las obras, como ocurre con el Cantar de Mío Cid. No obstante, pondremos la fecha en la que se cree que fue publicado.
De momento, hemos estudiado la NARRATIVA por lo que es lo que vamos a incluir en la línea del tiempo, a la que iremos añadiendo información conforme estudiemos también la lírica:
CADA GRUPO DEBE HACER LO QUE SE LE PIDE A CONTINUACIÓN:
GRUPO 1: Debéis dibujar la línea temporal en papel continuo que os dará la profesora. Edad Media (siglo V-XV). En ella vais a situar las fechas más importantes, y los motivos por los que estos son importantes: Caída del Imperio Romano de Occidente, Caída del Imperio Bizantino, Aparición de la Imprenta, Fundación de la universidad de Salamanca...
Señalad de cuándo a cuándo abarca la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
GRUPO 2: Debéis buscar la fecha de publicación de las obras que aparecen a la izquierda de esta entrada, su autor. Podéis ayudaros de esta línea temporal.
Además, vais a dibujar las portadas de los libros, para pegarlas en la línea temporal.
GRUPO 3: Vais a buscar información sobre la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. Debéis contestar a las siguientes preguntas en un documento word y enviármelo al acabar:
- ¿Qué es la Escuela de Traductores de Toledo?
- ¿Qué tipo de textos traducían, de qué idiomas a qué idioma?
- ¿Quién supervisaba la Escuela?
- Busca la biografía de Alfonso X "El Sabio", ¿qué importancia tiene en Cádiz este rey?
- ¿Escribió algún libro? ¿Cuál? Busca el título y el año de publicación.
GRUPO 4: Búsqueda de información sobre las lenguas romances, y las primeras palabras escritas en castellano. Debéis responder a las siguientes preguntas en un documento de word y enviármelo al acabar:
- ¿Cuáles fueron las primeras anotaciones escritas en castellano? ¿De qué siglo son? Busca una imagen con un fragmento.
- Busca la traducción de las siguientes palabras latinas en: castellano, catalán y gallego. PALABRAS: FACER, LACTE, FILIUM, Haz un recuadro con las palabras, para que se vea la relación que existe entre ellas.
- Busca cinco palabras de nuestra lengua que provengan del árabe, y ponlas en un recuadro.
- Busca cinco palabras de nuestra lengua que provengan del antiguo alemán (germanismos)
Sabéis que en esta época, había literatura culta y popular, y que la popular se recitaba de forma oral, por lo que no siempre es fácil datar (poner fecha) a cada una de las obras, como ocurre con el Cantar de Mío Cid. No obstante, pondremos la fecha en la que se cree que fue publicado.
De momento, hemos estudiado la NARRATIVA por lo que es lo que vamos a incluir en la línea del tiempo, a la que iremos añadiendo información conforme estudiemos también la lírica:
CADA GRUPO DEBE HACER LO QUE SE LE PIDE A CONTINUACIÓN:
GRUPO 1: Debéis dibujar la línea temporal en papel continuo que os dará la profesora. Edad Media (siglo V-XV). En ella vais a situar las fechas más importantes, y los motivos por los que estos son importantes: Caída del Imperio Romano de Occidente, Caída del Imperio Bizantino, Aparición de la Imprenta, Fundación de la universidad de Salamanca...
Señalad de cuándo a cuándo abarca la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
GRUPO 2: Debéis buscar la fecha de publicación de las obras que aparecen a la izquierda de esta entrada, su autor. Podéis ayudaros de esta línea temporal.
Además, vais a dibujar las portadas de los libros, para pegarlas en la línea temporal.
GRUPO 3: Vais a buscar información sobre la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. Debéis contestar a las siguientes preguntas en un documento word y enviármelo al acabar:
- ¿Qué es la Escuela de Traductores de Toledo?
- ¿Qué tipo de textos traducían, de qué idiomas a qué idioma?
- ¿Quién supervisaba la Escuela?
- Busca la biografía de Alfonso X "El Sabio", ¿qué importancia tiene en Cádiz este rey?
- ¿Escribió algún libro? ¿Cuál? Busca el título y el año de publicación.
GRUPO 4: Búsqueda de información sobre las lenguas romances, y las primeras palabras escritas en castellano. Debéis responder a las siguientes preguntas en un documento de word y enviármelo al acabar:
- ¿Cuáles fueron las primeras anotaciones escritas en castellano? ¿De qué siglo son? Busca una imagen con un fragmento.
- Busca la traducción de las siguientes palabras latinas en: castellano, catalán y gallego. PALABRAS: FACER, LACTE, FILIUM, Haz un recuadro con las palabras, para que se vea la relación que existe entre ellas.
- Busca cinco palabras de nuestra lengua que provengan del árabe, y ponlas en un recuadro.
- Busca cinco palabras de nuestra lengua que provengan del antiguo alemán (germanismos)
LA DESCRIPCIÓN
Habéis estado trabajando el texto descriptivo. Y, como sabéis, al describir a una persona, podemos basarnos en su apariencia física (PROSOPOGRAFÍA), en su forma de ser (ETOPEYA) o bien hacemos una mezcla de rasgos físicos y su forma de ser (RETRATO)
Hoy vamos a practicar con una PROSOPOGRAFÍA.
¿Os atrevéis? Debéis ser exahustivos, y describir fijándoos en todos estos detalles:
Y aquí van los personajes, para elegir al que más os guste. Coged boli y papel, y... ¡¡a describir!!
Los textos deben poseer mínimo un párrafo de cinco líneas.
Los textos deben poseer mínimo un párrafo de cinco líneas.
descipciones by Isabel Tagarnina on Scribd
Suscribirse a:
Entradas (Atom)