Mostrando entradas con la etiqueta taller de lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller de lengua. Mostrar todas las entradas

LA DESCRIPCIÓN

Habéis estado trabajando el texto descriptivo. Y, como sabéis, al describir a una persona, podemos basarnos en su apariencia física (PROSOPOGRAFÍA), en su forma de ser (ETOPEYA) o bien hacemos una mezcla de rasgos físicos y su forma de ser (RETRATO)

Hoy vamos a practicar con una PROSOPOGRAFÍA.
¿Os atrevéis? Debéis ser exahustivos, y describir fijándoos en todos estos detalles:


Y aquí van los personajes, para elegir al que más os guste. Coged boli y papel, y... ¡¡a describir!!
Los textos deben poseer mínimo un párrafo de cinco líneas. 


SONETO AL BALONCESTO Y AL FÚTBOL, por Juan Manuel Marín y Francisco García

A continuación, os dejamos un soneto (es decir, un poema escrito con versos endecasílabos, dividido en dos cuartetos y dos tercetos), que han escrito dos alumnos de 2º A. Algunos de los versos están cogidos del poema "Elegía al guardameta" de Miguel Hernández.
¡Buen trabajo, chicos!


Desde el principio, te gusta si miras 11A
y todo el mundo se va a ver el juego 11B
si te pones bajo canasta y tiras  11A
puede que falles, pero marques luego. 11B

Y otras veces tiras al aro, y tiras 11A
con la pelota y el aro redondeo. 11B
Tan redondas como yo, ya los veo, 11B
eso se llama basket, tú lo miras. 11A

Tu grillo, por tus labios promotores 11C
árbitro, domador de jugadores 11C 
¿no silbará la muerte por ventura? 11D

Goles para enredar, en sí derrotas 11E
que zumba por la punta de las botas 11E
por siempre quedó fuera la aventura. 11D



EL VIAJE DE CHIHIRO


En Taller de Lengua, después de haber trabajado sobre el CÓMIC, estamos viendo la película de animación "EL VIAJE DE CHIHIRO" del director japonés Hayao Miyazaki.

Después del visionado proponemos la realización de una serie de actividades que la profesora Virginia Melendo propone en la página EL TINGLADO. Aquí dejamos el enlace para trabajar los contenidos. Muchas de las actividades se pueden realizar directamente en la página de El Tinglado, para al resto de cuestiones los alumnos CONTESTARÁN EN UN DOCUMENTO "OPEN OFFICE PROCESADOR DE TEXTOS" que me enviarán al concluir la clase a la siguiente dirección: isa.fernandezcasana@gmail.com

TALLER DE LENGUA. 1º de ESO


Para impartir la asignatura Taller de Lengua, este enlace puede ser muy útil.

Para las primeras sesiones he decidido centrarme en el TEXTO NARRATIVO a partir de la práctica, hemos comenzado leyendo Las babuchas fatídicas, cuento de Las mil y una noches. En este enlace se pueden encontrar otras muchas lecturas sencillas y motivadoras.

Después de hacer la lectura en voz alta prestándole especial importancia a la entonación, hemos escrito en la pizarra un esquema con los acontecimientos más importantes para que hicieran un resumen. (¡Importante!Hemos insistido en que su resumen no debe sobrepasar las siete u ocho líneas, ni tampoco contener menos de seis. Hay que aprender a SINTETIZAR)

Este texto nos ha servido para ver las partes de la narración, y hemos efectuado un esquema en el cuaderno.

Y HEMOS SEGUIDO... hablando de la narración de DETECTIVES. Han mencionado nombres de detectives que conocen, tanto de la literatura como de dibujos animados o del cine. Les he pedido que traigan fotos de detectives en los que se pueda ver claramente su indumentaria claramente.

Tras esto, hemos realizado una descripción pormenorizada de un detective. Cada uno de los alumnos/as han escogido un o una detective y la han descrito siguiendo un esquema como este . Para facilitarles la tarea, de antemano hemos escrito en la pizarra multitud de adjetivos para referirnos a los ojos (rasgados, saltones, grandes, almendrados, color castaño...), la nariz, la barbilla, la frente, el cabello, las manos, los brazos, etc.

El siguiente paso ha sido comenzar a crear una historia. Para ello han completado un esquema como el del gráfico (imagen de arriba a la derecha), en el que han reflexionado sobre el lugar, espacio, tiempo en el que se desarrollaría la trama y la forma en la que iban a resolver el caso. Les hemos ofrecido tres modelos de comienzo de la redacción para que escogieran uno o, en su caso, escribieran un inicio similar.

Hemos seguido trabajando con el texto descriptivo. Además de su descripción del detective, han escrito diversas descripciones de sus compañeros de clase, personajes ficticios a modo de caricaturas y retratos, también han descrito lugares y objetos. Para la descripción de OBJETOS, proponemos esta presentación: