Pregúntame sobre el Renacimiento



A continuación dejamos un LIM (Libro Interactivo Multimedia) realizado por el profesor de Lengua Manuel Guerrero.

Es un documento muy interesante para repasar las características de la época renacentista, conocer a los artistas y personajes más importantes de esta época y autoevaluarte a través del Trivial renacentista. Entra en este enlace y échale una ojeada. Merece la pena.

Garcilaso de la Vega y la mitología.

Para entender mejor los sonetos de Garcilaso, proponemos el visionado de esta presentación donde aparecen múltiples láminas con imágenes del mito de Dafne y Apolo, en primer lugar, y de Hero y Leandro, en segundo lugar. A partir de la lectura de los mitos y la contemplación de los cuadros puede ser más sencillo para los/as alumnos/as entender el contenido de los poemas del poeta renacentista Garcilaso de la Vega.

Y para conocer el mito de ECO Y NARCISO proponemos la escucha de la canción "Eco" del último disco de Christina Rosenvinge:




Aquí está la letra:


Condenada por los dioses sin su linda voz
Eco se esconde en la cueva con su dolor,
el corazón mudo solo puede repetir
las últimas sílabas que acaba de oír
Narciso el soberbio,
¡Por Dios qué guapo es!
Las ninfas se ofrecen ante su desinterés.
Pasea en el bosque su melancolía,
nada es suficiente, su alma esta vacía.
Eco de lejos le espía y suspira: "¡Amor!"
Cómo confesarlo sin tener su propia voz.
Un claro del bosque se abre para los dos
la cálida ninfa se muestra toda candor.

¿Quién eres tu niña loca?
Niña loca, niña loca
Muero antes que darte un beso, darte un beso, darte un beso…
Quiero estar solo en el río, en el río, en el río…
¿no pensaras que te quiero?
Te quiero… te quiero.

Narciso recibe castigo por ser tan cruel
El agua nunca fue tan clara, ni tanta la sed.
Al ver su reflejo por fin descubre el amor
y ahogado en sí mismo se convierte en flor.
Eco de pena y locura se consumió
Solo quedó resonando sin fin su linda voz.

¿Quién eres tu niña loca? niña loca, niña loca…
Muero antes que darte un beso, darte un beso, darte un beso…
Quiero estar solo en el río, en el río, en el río…
¿no pensarás que te quiero? Te quiero, te quiero...

Ahora tú dime: ¿Qué demonios hago yo aquí?
¿Soy solo tu espejo o me ves a mí?
¿Se me consiente algo más que repetir
cada palabra que deseas oír?
Tocas el agua, se te hunde la nariz
La imagen es vana, el llanto no tiene fin.

¿Quién eres tu niña loca? Niña loca, niña loca…
Contigo hare lo que quiero, lo que quiero, lo que quiero…
¿no ves que triste es mi vida? Es mi vida, es mi vida…
Tú cargaras con mi pena, con mi pena, con mi pena…
¿Quién eres tu niña loca? Niña loca, niña loca…
Muero antes que darte un beso, darte un beso, darte un beso…
Quiero estar solo en el río, en el río, en el río...
¿No pensarás que te quiero? Te quiero, te quiero…


EL VIAJE DE CHIHIRO


En Taller de Lengua, después de haber trabajado sobre el CÓMIC, estamos viendo la película de animación "EL VIAJE DE CHIHIRO" del director japonés Hayao Miyazaki.

Después del visionado proponemos la realización de una serie de actividades que la profesora Virginia Melendo propone en la página EL TINGLADO. Aquí dejamos el enlace para trabajar los contenidos. Muchas de las actividades se pueden realizar directamente en la página de El Tinglado, para al resto de cuestiones los alumnos CONTESTARÁN EN UN DOCUMENTO "OPEN OFFICE PROCESADOR DE TEXTOS" que me enviarán al concluir la clase a la siguiente dirección: isa.fernandezcasana@gmail.com

LOS SINTAGMAS. SUJETO Y PREDICADO


Vamos a visualizar esta presentación y realizaremos unas actividades para comprobar cuánto sabemos sobre el SINTAGMA NOMINAL.

A continuación vamos a RECONOCER EL SUJETO en distintas oraciones.

A continuación, proponemos una presentación para ver en clase una vez explicados los tipos de sujeto y los sintagmas. Los alumnos deberán realizar estas actividades en sus cuadernos. Como la solución aparece en la propia presentación,podrán corregirlo ellos/as mismos/as -proponemos que se intercambien las tareas por parejas-, y dirá al profesor el número de errores y aciertos cometidos.

Un periódico medieval

Curioseando por la web he encontrado este maravilloso trabajo realizado por los alumnos de Virginia, una profesora de Lengua Castellana y Literatura cuyo blog este.

Aprovecho para enlazarlo aquí, dado que estamos trabajando LA CELESTINA en el aula. Voy a mostrar a mis alumnos las noticias escritas por alumnos de su nivel, 3º de ESO, y posteriormente veremos la presentación en la que aparecen los personajes de la obra, lo que nos ayudará a memorizar los nombres y recordar lo que leímos en clase la semana pasada.







EL CÓMIC en TALLER DE LENGUA

Para conocer más información sobre el mundo del cómic, vamos a ver esta presentación:





Para que nos queden muy claritas las cosas, recordaremos los distintos tipos de plano que hay. Observa estas viñetas:

















ACTIVIDADES:
1. Reconoce los tipos de planos en las viñetas de la ficha que te vamos a dar en clase.
2. Ahora vamos a practicar creando un cómic online, a través de este enlace: historietas
3. En esta página llamada "El tinglado" la profesora Lourdes Domenech ha dejado vídeos muy didácticos. Aquí lo dejo para que le echemos una ojeada.

4. Vamos a leer un cómic que se titula 13, Rue del Percebe:

13,Rue del Percebe n.20 Comics Españoles en Youkioske.com: Comics en España

LA SINONIMIA, ANTONIMIA, POLISEMIA Y HOMONIMIA

Vamos a recordar qué es la sinonimia, la antonimia, la polisemia y la homonimia a través de esta breve presentación:



Para distinguir la polisemia de la homonimia debemos ir al diccionario. Si dos términos son polisémicos vienen en una única entrada, en la que aparecen distintas acepciones.
Por ejemplo "banco". Búscala en el diccionario.
Sin embargo, palabras como "vale" son homónimas, son distintas palabras procedentes de étimos diversos que han confluido en un mismo término. Búscalo en el diccionario para comprobarlo.


1. Actividades sobre la polisemia.
2. Actividades sobre palabras sinónimas.
3. Actividades sobre antónimos.
4. Actividades sobre los homónimos.
5. Vamos a cambiar de actividad. Ahora comenzaremos un juego de palabras encadenadas. ¡Ojo! Tiene límite de tiempo.
6. Vamos con otro juego, se llama LA TORRE DE PALABRAS y hay que ser muy rápido.
7. Actividad final. Busca los sinónimos de las siguientes palabras: GRITAR, RESPONDER, COMER, PASEAR u OBSERVAR.
Buscar antónimos de: OBEDECER, AFIRMAR, SACAR, MALTRATAR o EMOCIONAR y escríbelos en tu libreta. Usa para ellos el DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS

Vamos a conocer más sobre las Coplas a la muerte de su padre, obra poética creada por Jorge Manrique en la segunda mitad del siglo XV. Para ello, vamos a visualizar un LIM (un libro interactivo) creado por el profesor Manuel Guerrero. Aquí está el vídeo

Debes estar muy atento a las imágenes y a las explicaciones y rellenar este documento que te ofrecemos. Después lo corregiremos a viva voz en el aula.

Coplas de Jorge Manrique

Prueba tus conocimientos

Vamos a realizar un concurso de preguntas y respuestas sobre los contenidos del primer trimestre de 2º de ESO. Para ello clica en la imagen que se muestra aquí abajo:



Los recursos estilísticos

Hemos estado estudiando los distintos recursos estilísticos que se emplean en literatura. Si necesitas repasar algunos de ellos, puedes mirar estas presentaciones:

Recursos estilísticos


Después de este repaso, aquí encontrarás actividades interactivas para ir realizando:
a) Blog con actividades.
b) Enlaza las figuras con su definición.
c) Seguimos enlazando.
d) Figuras literarias y su ejemplo.
e) Reconocer la figura.
f) La lírica. Recordamos lo visto hasta el momento.

Cuestionario sobre Literatura Medieval (temas 1, 2 y 3)

3º de ESO. Diccionario panhispánico de dudas

¿Cuántos tipos de diccionarios conoces?

Como sabrás, existe el diccionario de la lengua, Diccionario de sinónimos y antónimos, Diccionarios etimológicos (para buscar el origen de las palabras) o el de Dudas y dificultades. Entra en cada uno de ellos para conocer su funcionamiento.

Hoy vamos a trabajar con los Diccionarios de Dudas y dificultades... a la derecha puedes ver este diccionario, panhispánico, cuya primera edición se publicó en 2005.

Este diccionario ayuda a resolver dificultades que tienen que ver con la pronunciación u ortografía de las palabras, la formación de sustantivos, conjugación de un verbo, etc.

  • ¿Por qué se llama diccionario "panhispánico"? ¿qué significa este término?
  • Investiga... ¿quién lo ha escrito?

Resuelve las siguientes dudas que se plantean usando para ello el DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS.

  • ¿Cuál es el plural de la palabra régimen?
  • ¿cuál de estas formas es correcta: espécimen o especimen, cuádriga o cuadriga?
  • ¿Existe el verbo preveer? ¿Cuál es el gerundio del verbo proveer?
  • ¿Qué diferencia hay entre "infectar" e "infestar"?
  • Conjuga el presente de indicativo del verbo "evacuar"
Escribe los resultados en tu cuaderno.


REFUERZO DE LENGUA. 2º DE ESO


Vamos a repasar los contenidos vistos en las unidades anteriores.
Para ello vamos a ir entrando en los siguientes enlaces (solo tienes que hacer "clic" sobre la palabra subrayada):

A) Sobre VULGARISMOS
B) Ejercicios sobre tildes en diptongos e hiatos, y más diptongos.
C) LENGUAS y DIALECTOS.
D) Ortografía: b/v
E) La tilde en los MONOSÍLABOS. La tilde DIACRÍTICA.
F) A ver/ haber y a haber...
G) Palabras con TILDES.

Siempre que acabes una sección levanta la mano para que la profesora lo sepa y te anote un POSITIVO.

Dramatizando

Para trabajar la dramatización y el teatro en el aula, nada mejor que comenzar con pequeños textos, entremeses, sketchs para leer en voz alta.
Propuestas:

  • El viaducto de los suicidas de Fernando Lalana. Dado que se presenta un final abierto, después de leerlo en voz alta en la clase se podría proponer al alumnado acabar la historia por escrito y representar los distintos finales en la clase.
  • Vivir en la calle Conesa de Adela Basch. Se trata de un texto en el que se juega con las palabras. Aparecen términos polisémicos y homófonos, por lo que nos puede servir para trabajar con el alumnado sobre estos fenómenos. Después de la lectura dramatizada se pide a los alumnos que propongan palabras polisémicas y homónimas. Se hace una lista en la pizarra y a partir de ella deben escribir, en parejas, un diálogo divertido basado en la confusión... Esta actividad suele gustar muchos a los alumnos y los resultados son bastante originales y divertidos.

TALLER DE LENGUA. 1º de ESO


Para impartir la asignatura Taller de Lengua, este enlace puede ser muy útil.

Para las primeras sesiones he decidido centrarme en el TEXTO NARRATIVO a partir de la práctica, hemos comenzado leyendo Las babuchas fatídicas, cuento de Las mil y una noches. En este enlace se pueden encontrar otras muchas lecturas sencillas y motivadoras.

Después de hacer la lectura en voz alta prestándole especial importancia a la entonación, hemos escrito en la pizarra un esquema con los acontecimientos más importantes para que hicieran un resumen. (¡Importante!Hemos insistido en que su resumen no debe sobrepasar las siete u ocho líneas, ni tampoco contener menos de seis. Hay que aprender a SINTETIZAR)

Este texto nos ha servido para ver las partes de la narración, y hemos efectuado un esquema en el cuaderno.

Y HEMOS SEGUIDO... hablando de la narración de DETECTIVES. Han mencionado nombres de detectives que conocen, tanto de la literatura como de dibujos animados o del cine. Les he pedido que traigan fotos de detectives en los que se pueda ver claramente su indumentaria claramente.

Tras esto, hemos realizado una descripción pormenorizada de un detective. Cada uno de los alumnos/as han escogido un o una detective y la han descrito siguiendo un esquema como este . Para facilitarles la tarea, de antemano hemos escrito en la pizarra multitud de adjetivos para referirnos a los ojos (rasgados, saltones, grandes, almendrados, color castaño...), la nariz, la barbilla, la frente, el cabello, las manos, los brazos, etc.

El siguiente paso ha sido comenzar a crear una historia. Para ello han completado un esquema como el del gráfico (imagen de arriba a la derecha), en el que han reflexionado sobre el lugar, espacio, tiempo en el que se desarrollaría la trama y la forma en la que iban a resolver el caso. Les hemos ofrecido tres modelos de comienzo de la redacción para que escogieran uno o, en su caso, escribieran un inicio similar.

Hemos seguido trabajando con el texto descriptivo. Además de su descripción del detective, han escrito diversas descripciones de sus compañeros de clase, personajes ficticios a modo de caricaturas y retratos, también han descrito lugares y objetos. Para la descripción de OBJETOS, proponemos esta presentación:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

A continuación incluyo una ficha que se puede utilizar en el aula, especialmente durante los primeros días de clase, para trabajar el concepto de código verbal y no verbal. Como se habla del sistema de comunicación animal, se puede ampliar la actividad a través de la búsqueda de información sobre cómo se comunican los distintos animales (por ejemplo las hormigas, los delfines, las abejas, etc.)

Se completa con ejercicios para analizar quién es el emisor, el receptor, mensaje, código, etc, en distintas situaciones, y por último reflexionar sobre la comunicación a través de dos cómics de Quino.

Comunicación

Los libros nos hacen soñar...

Estas fotos son de LISSY ELLE, una jovencísima fotógrafa canadiense que realiza un trabajo muy sugerente. Las imágenes que he puesto más abajo provienen de su proyecto "Get back in your books" (vuelve a tus libros) donde mezcla sus tres pasiones: la lectura, la fotografía y la levitación. Cada foto está basada y representa un personaje de un libro que está siendo succionado de vuelta a su respectiva portada; El Principito, Harry Potter, Peter Pan y Wendy, Alicia en el País de las Maravillas ...

Puedes entrar en flickr para ver su galería completa. ¡Esta chica es un diamante en bruto!

Get Back In Your Book, Belle

Get Back In Your Book 4

Get Back In Your Book, Wendy

Get Back In Your Book 2

Get Back In Your Book

Chema Madoz y los juegos visuales

Observa estas fotografías realizadas por Chema Madoz. Elige la que más te guste y, a partir de ella, crea una historia fantástica. Recuerda que en muchos relatos hacen uso de un objeto mágico que ayuda al protagonista a alcanzar su objetivo.





Si quieres conocer mejor a este artista, entra en su página web.
Para escuchar una entrevista a este fotógrafo, entra aquí.

No hay comentarios:

PASAPALABRA


Para jugar al PASAPALABRA debes entrar en estos enlaces.

a) Con límite de tiempo.

b) Sin límite de tiempo, pero con preguntas más complicadas.

c) Pasapalabras realizados por alumnos/as de 1º de ESO