Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Universal. Mostrar todas las entradas

LOS LIBROS MÁS ANTIGUOS DE LA HISTORIA

Después de haber empezado nuestra línea cronológica, a partir de la aparición del primer alfabeto cuneiforme en Mesopotamia, vamos a estudiar las obras más antiguas de distintas civilizaciones, como son la mesopotámica, la egipcia, la hindú y la china. Dejaremos para más adelante la hebrea y el estudio de la Biblia.

A partir de este documento, debemos añadir estas obras en nuestra línea temporal. 

Esta teoría la vamos a complementar con la lectura de algunos extractos de estas obras:

Los libros más antiguos de ISABEL FERNÁNDEZ CASAÑA

La metamorfosis de Kafka

Comenzamos ahora con el mundo kafkiano. Acabo de encontrar el blog de un profesor muy interesante, y voy a hacer uso de los enlaces y apuntes que ha colgado en su blog, que podéis (y debéis) consultar para un conocimiento más amplio de este autor y su obra.

Para empezar, os dejo dos  ENLACES donde os podéis descargar el texto completo. Y también La metamorfosis en cómic.

Y en este documento, podéis encontrar la teoría del tema de Kafka (su biografía, contexto histórico, temas más importantes de su obra, rasgos de La Metamorfosis y apuntes para hacer un buen comentario.)

Vamos a leer más relatos y novelas de Kafka. Sus obras cumbre (e inacabadas) son: El castillo y El Proceso. Pero además, escribió multitud de obras, entre las que destacamos:

- Cartas al padre. Se trata de un conjunto de cartas que van destinadas al padre (aunque este nunca las leería) y en las que desvela la serie de traumas que posee debido al comportamiento de su padre con él. Estas declaraciones son clave para entender mejor la obra cumbre de F. Kafka, Metamorfosis, y entender la representación que hace en la misma del padre, al que describe en la obra de esta manera: ¿Era ese su padre? (...) ahora estaba muy derecho, vestido con un rígido uniforme azul con botones, como los que llevan los ordenanzas de los bancos (...) El cabello blanco, en otro tiempo desgreñado, estaba ahora ordenado en un peinado a raya brillante y exacto. Arrojó su gorra, en la que había bordado un monograma dorado, probablemente el de un banco, sobre el canapé a través de la habitación formando un arco, y se dirigió hacia Gregorio con el rostro enconado, las puntas de la larga chaqueta del uniforme echadas hacia atrás, y las manos en los bolsillos del pantalón. Probablemente ni él mismo sabía lo que iba a hacer, sin embargo levantaba los pies a una altura desusada y Gregorio se asombró del tamaño enorme de las suelas de sus botas. Pero Gregorio no permanecía parado, ya sabía desde el primer día de su nueva vida que el padre, con respecto a él, sólo consideraba oportuna la mayor rigidez. Y así corría delante del padre, se paraba si el padre se paraba, y se apresuraba a seguir hacia delante con sólo que el padre se moviese.

- Un artista del hambre. Diego nos ha sugerido esta lectura, y realmente es desgarradora e interesante. Kafka nos habla del espectáculo del hombre ayunador, un personaje que, encerrado en una jaula durante más de un mes, se dedica a ayunar frente a los curiosos ojos de los habitantes del pueblo que admiran su hazaña. Transcurridos cuarenta días, le obligan a cejar en su empeño y comer algo durante un tiempo para recuperarse y poder comenzar con un nuevo ayuno tiempo después. Pero llega un día en que este espectáculo deja de interesar al público, quien prefiere observar a los animales circenses en sus jaulas. El ayunador, apenado, pide que coloquen la suya junto a las de las fieras para que, mientras las familias se dirigen a las otras jaulas a observar los tigres y leones, puedan observar su proeza.

Estamos frente a un relato que mantiene muchas similitudes con La metamorfosis; se da un nuevo caso de animalización del protagonista. En este caso, el ayunador no se convertirá en animal físicamente, aunque sí será tratado de la misma manera, o incluso peor, ya que lo ningunean e invisibilizan, no consigue ni siquiera despertar el interés que sí provocan las fieras en el circo. El ayunador será minusvalorado por la gente, hasta el punto de que llegarán a olvidar que está recluso en una jaula y será  confundido con la paja que cubre el suelo del habitáculo...

Una vez más Franz Kafka plasma una visión pesimista de la vida, nos habla de la alienación, de la falta de ilusiones que caracteriza al individuo de principios de siglo XX

- La condena. Relato breve que, al parecer, fue escrito de forma casi enfermiza durante un noche (del 22 al 23 de septiembre de 1912), en la que Kafka vuelve a mostrarnos el conflicto generacional entre padre e hijo. La correspondencia entre Georg y un supuesto amigo que habita en Rusia, será el punto central en torno al que gira toda la trama, que quedará lapidada con la frase del padre cuando afirma que: "todavía es el más fuerte". Una lucha entre padre e hijo, incomprensión y desprecio bañan las páginas de esta enigmática obra.


Otros enlaces de interés:

 - Artículo de El País "Kafka, la solución a un enigma", por Fernando Bermejo Rubio.
- Fotogalería de dibujos realizados por F.Kafka. 

- Teoría de La metamorfosis.

- Análisis de la obra. Prólogo de la editorial Cátedra, estudio realizado por Ángeles Camargo. (Temas más importante, las partes en que se divide el texto y la relación entre la ficción y la biografía de Kafka.)

- La metamorfosis de Kafka (Biografía del autor, temas más importantes de la obra, bibliografía de Kafta, películas dedicadas a la obra y al  autor)

- El viernes en clase hablábamos de si Gregor era un escarabajo o qué tipo de insecto era. Y acabo de encontrar un enlace de otra profesora de Literatura Universal describe los tipos de insectos (también a raíz de una discusión en el aula... que vivan las coincidencias) así que dejo aquí el enlace.

- Repercusión de la obra de Kafka en el cine, la música y el arte. En este blog encontraréis dos películas sobre el autor, además de referencias artísticas. 

- Vamos a establecer una relación entre la Metamorfosis y la obra El extranjero de Albert Camus, publicada en 1937 y que, al igual que la obra kafkiana, nos sumerge en hondas reflexiones existencialistas.

Y para concluir, el microrrelato que el escritor Augusto Monterroso le dedicó a Kafka:





Frankenstein y el Romanticismo


Vamos a leer un fragmento de la obra Frankenstein de Mary Shelley, pertenenciente al capítulo 3 de la II Parte.

Como ya sabréis, la primera parte de la obra, nos cuenta la historia del doctor Frankenstein a partir de las cartas que Robert Walton le envía a su hermana. Al igual que ocurría con Las cuitas del joven Werther, se trata de una novela epistolar.

A partir de estas cartas, Robert Walton le cuenta a su hermana cómo le va en alta mar, mientras está embarcado en un barco ballenero. En esta travesía conoce a Víctor Frankenstein, quien le relata toda su historia, lo que conforma el centro de la trama. Frankenstein, siendo estudiante de física, decide crear un nuevo ser basándose en sus investigaciones, y es así como nace el conocido monstruo. Pero Víctor, al concluir su obra, se horroriza y cae en una depresión que le hace enfermar durante tres años, mientras el monstruo huye. Pasado este tiempo, y ya restituido de su enfermedad, recibe una carta de su padre y su futura esposa, Elizabeth, en la que le cuenta la fatal noticia: su hermano pequeño ha sido asesinado en su ciudad natal suiza. Víctor, junto a su mejor amigo Clerval (quien le ha estado acompañando durante estos tres años de enfermedad), vuelve a Suiza seguro de conocer quién es el autor del asesinato: su creación.

El fragmento que sigue pertenece a un viaje que realizan el padre y la prima de Victor al campo, con intención de animarse. Victor hace una excursión él solo y se admira de la belleza del paisaje:

“Miré el valle a mis pies. Sobre los ríos que lo atraviesan se levantaba una espesa niebla, que serpenteaba en espesas columnas alrededor de las montañas de la vertiente opuesta, cuyas cimas se escondían entre las nubes. Los negros nubarrones dejaban caer una lluvia torrencial que contribuía a la impresión de tristeza que desprendía todo lo que me rodeaba. ¿Por qué presume el hombre de una sensibilidad mayor a la de las bestias cuando esto sólo consigue convertirlos en seres más necesitados? Si nuestros instintos se limitaran al hambre, la sed y el deseo, seríamos casi libres. Pero nos conmueve cada viento que sopla, cada palabra al azar, cada imagen que esa misma palabra nos evoca. Descansamos; una pesadilla puede envenenar nuestro sueño. Despertamos; un pensamiento errante nos empaña el día. Sentimos, concebimos o razonamos, reímos o lloramos. Abrazamos una tristeza querida o desechamos nuestra pena; Todo es igual; pues ya sea alegría o dolor, El sendero por el que se alejará está abierto. El ayer del hombre no será jamás igual a su mañana. ¡Nada es duradero salvo la mutabilidad!


Era casi mediodía cuando llegué a la cima. Permanecí un rato sentado en la roca que dominaba aquel mar de hielo. La neblina lo envolvía, al igual que a los montes circundantes. De pronto, una brisa disipó las nubes y descendí al glaciar. La superficie es muy irregular, levantándose y hundiéndose como las olas de un mar tormentoso, y está surcada por profundas grietas. Este campo de hielo tiene casi una legua de anchura, y tardé cerca de dos horas en atravesarlo. La montaña del otro extremo es una roca desnuda y escarpada. Desde donde me encontraba, Montanvert se alzaba justo enfrente, a una legua, y por encima de él se levantaba el Mont Blanc, en su tremenda majestuosidad. Permanecí en un entrante de la roca admirando la impresionante escena. El mar, o mejor dicho: el inmenso río de hielo, serpenteaba por entre sus circundantes montañas, cuyas altivas cimas dominaban el grandioso abismo. Traspasando las nubes, las heladas y relucientes cumbres brillaban al sol. Mi corazón, repleto hasta entonces de tristeza, se hinchó de gozo y exclamé: “Espíritus errantes, si en verdad existís y no descansáis en vuestros estrechos lechos, concededme esta pequeña felicidad, o llevadme con vosotros como compañero vuestro, lejos de los goces de la vida.


No bien hube pronunciado estas palabras, cuando vi en la distancia la figura de un hombre que avanzaba hacia mí a velocidad sobrehumana saltando sobre las grietas del hielo, por las que yo había caminado con cautela. A medida que se acercaba, su estatura parecía sobrepasar la de un hombre. Temblé, se me nubló la vista y me sentí desfallecer; pero el frío aire de las montañas pronto me reanimó. Comprobé, cuando la figura estuvo cerca odiada y aborrecida visión–, que era el engendro que había creado. Temblé de ira y horror, y resolví aguardarlo y trabar con él un combate mortal. Se acercó. Su rostro reflejaba una mezcla de amargura, desdén y maldad, y su diabólica fealdad hacían imposible el mirarlo, pero apenas me fijé en esto.


La ira y el odio me habían enmudecido, y me recuperé tan sólo para lanzarle las más furiosas expresiones de desprecio y repulsión. Demonio –grité–, ¿osas acercarte? ¿No temes que desate sobre ti mi terrible venganza? Aléjate, ¡insecto despreciable! Mas no, ¡detente! ¡Quisiera pisotearte hasta convertirte en polvo, si con ello, con la abolición de tu miserable existencia, pudiera devolverles la vida a aquellos que tan diabólicamente has asesinado!

Esperaba este recibimiento –dijo el demoníaco ser–. Todos los hombres odian a los desgraciados. ¡Cuánto, pues, se me debe odiar a mí que soy el más infeliz de los seres
vivientes! Sin embargo, vos, creador mío, me detestáis y me despreciáis, a mí, vuestra criatura, a quien estáis unido por lazos que sólo la aniquilación de uno de nosotros romperán. Os proponéis matarme. ¿Cómo os atrevéis a jugar así con la vida? Cumplid vuestras obligaciones para conmigo, y yo cumpliré las mías para con vos y el resto de la humanidad. Si aceptáis mis condiciones, os dejaré a vos y a ellos; pero si rehusáis, llenaré hasta saciarlo el buche de la muerte con la sangre de tus amigos.

–¡Aborrecible monstruo!, ¡demonio infame!, los tormentos del infierno son un castigo demasiado suave para tus crímenes. ¡Diablo inmundo!, me reprochas haberte creado; acércate, y déjame apagar la llama que con tanta imprudencia encendí.

Mi cólera no tenía límites; salté sobre él, impulsado por todo lo que puede inducir a un ser a matar a otro. Me esquivó fácilmente y dijo:

-¡Serenaos! Os ruego me escuchéis antes de dar rienda suelta a vuestro odio. ¿Acaso no he sufrido bastante que buscáis aumentar mi miseria? Amo la vida, aunque sólo sea una sucesión de angustias, y la defenderé. Recordad: me habéis hecho más fuerte que vos; mi estatura es superior y mis miembros más vigorosos. Pero no me dejaré arrastrar a la lucha contra vos. Soy vuestra obra, y seré dócil y sumiso para con mi rey y señor, pues lo sois por ley natural. Pero debéis asumir vuestros deberes, los cuales me adeudáis. Oh Frankenstein, no seáis ecuánime con todos los demás y os ensañéis sólo conmigo, que
soy el que más merece vuestra justicia e incluso vuestra clemencia y afecto. Recordad que soy vuestra criatura. Debía ser vuestro Adán, pero soy más bien el ángel caído a quien negáis toda dicha. Doquiera que mire, veo felicidad de la cual sólo yo estoy irrevocablemente excluido. Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido.
Concededme la felicidad, y volveré a ser virtuoso.

-¡Aparta! No te escucharé. No puede haber entendimiento entre tú y yo; somos enemigos. Apártate, o midamos nuestras fuerzas en una lucha en la que sucumba uno de los dos.

- ¿Cómo podré conmoveros?; ¿no conseguirán mis súplicas que os apiadéis de vuestra criatura, que suplica vuestra compasión y bondad? Creedme, Frankenstein: yo era bueno; mi espíritu estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy solo, horriblemente solo. Vos, mi creador, me odiáis. ¿Qué puedo esperar de aquellos que no me deben nada? Me odian y me rechazan. Las desiertas cimas y desolados glaciares son mi refugio. He vagado por ellos muchos días. Las heladas cavernas, a las cuales únicamente yo no temo, son mi morada, la única que el hombre no me niega. Bendigo estos desolados parajes, pues son para conmigo más amables que los de tu especie. Si la humanidad conociera mi existencia haría lo que tú, armarse contra mí. ¿Acaso no es lógico que odie a quienes me aborrecen? No daré treguas a mis enemigos. Soy desgraciado, y ellos compartirán mis sufrimientos. Pero está en tu mano recompensarme, y librarles del mal, que sólo aguarda que tú lo desencadenes. Una venganza que devorará en los remolinos de su cólera no sólo a ti y a
tu familia, sino a millares de seres más. Deja que se conmueva tu compasión y no me desprecies. Escucha mi relato: y cuando lo hayas oído, maldíceme o apiádate de mí, según lo que creas que merezco. Pero escúchame.

  1. Como en otras obras románticas, la descripción del paisaje sirve para expresar los propios sentimientos. ¿Cómo se siente el protagonista de la obra? Extrae algunas oraciones del texto que reflejen bien estos sentimientos.
  2. Una vez frente al Mont Blanc, dice el protagonista: “Permanecí en un entrante de la roca admirando la impresionante escena. El mar, o mejor dicho: el inmenso río de hielo, serpenteaba por entre sus circundantes montañas, cuyas altivas cimas dominaban el grandioso abismo”. Cita algún cuadro de la época romántica que se asemeje a este extracto.
  3. El marido de la autora, Percy Shelly, también había escrito versos al Mont Blanc. Parece ser que un viaje que hicieron los dos juntos les inspiró a escribir sendas obras. Lee los siguientes versos y compara los textos. ¿Qué tienen en común?

Allá lejos, muy lejos, coronando de cielo
 su serenada nieve, se yergue el Monte Blanco;
su quietud infinita se alza como un anhelo
imperial sobre el pasmo del callado barranco.
(...)
¡Oh desierto que solo la tempestad habita,
y en donde arroja el águila los triturados huesos
del cazador; y el lobo, tras de su huella escrita
en la nieve, aúlla al fondo de los bosques espesos.

¡Cuánto horror amontona la soledad desnuda!
¡Oh tierra atormentada y espectral cataclismo!
¡Como un planeta en ruinas cubre la nieve muda
la sombra desolada del cielo y del abismo!

¿Jugó un titán contigo? ¿Te bañaste en la aurora
del mundo? ¿Un mar llameante cubrió tu virgen nieve?
Nadie responde. Todo parece eterno ahora;
y el alma, poco a poco, como una flor se embebe.

El desierto nos habla con misterioso acento;
y una trágica duda cual roedor gusano,
socava la conciencia donde tienen su asiento
la soledad del hombre y el desamparo humano.

Pero una fe más dulce, más serena, más alta,
nos reconcilia y hace creer en la belleza;
en las cosas hermosas, en el amor que exalta
y despierta en el hombre su dormida pureza.

¡Tu música, oh montaña, descifra la armonía
del corazón que late ya más puro que antes;
a las almas egregias brindas tu compañía,
y sus conciencias tornas puras como diamantes!

  1. La obra se llama Frankenstein o El Moderno Prometeo. Busca información sobre el titán Prometeo y explica por qué la autora le puso este título.
  2. En este extracto, el monstruo le dice a su creador que ha actuado con violencia debido a su infelicidad y a su soledad; en concreto dice: “yo era bueno; mi espíritu estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy solo, horriblemente solo. Vos, mi creador, me odiáis. (…) ¿Acaso no es lógico que odie a quienes me aborrecen? No daré treguas a mis enemigos. Soy desgraciado, y ellos compartirán mis sufrimientos”. Haz una pequeña reflexión sobre la violencia en el ser humano tomando de punto de partida las revelaciones del monstruo de Frankenstein.

LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER Y EL ARTE

Obra del pintor romántico Friederich "El caminante sobre el mar de nubes"A continuación ofrecemos una serie de cuadros de pintores románticos que se pueden relacionar claramente con la obra de Goethe que estamos leyendo. Además de todos los cuadros de C.D. Friedrich que ya analizamos en clase, vamos a observar algunos más y a comentarlos.
¿Qué es lo que nos sugieren?
¿De qué forma los podemos poner en contacto con el Werther de Goethe?

Sátira del suicidio de Leonardo Alenza
Light and colour (Goethe's theory) de Wiliam Turner. Como su propio título indica, está basada en la obra Teoría del color, de Goethe.
La muerte de Sardanápalo de Delacroix. Se pueden destacar otras obras de este autor, como "La libertad guiando al pueblo", o "La matanza de Quíos". En este enlace podemos encontrar muchos de sus cuadros, compararlos y leer sus explicaciones.

Y para complementar nuestra lectura, ofrecemos...


MOLIÈRE y SHAKESPEARE.

Para la realización de vuestro trabajo os dejo unos enlaces muy útiles que os ayudarán a encontrar toda la información que necesitáis. Recordad que en vuestro trabajo debéis abordar las siguientes cuestiones:

1. Contexto histórico. Teatro francés de Molière y teatro inglés de Shakespeare.
2. Vida y obra de Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière.
3. La obra que habéis leído. Argumento y personajes principales.
3. Comentario sobre uno de los temas que los que trata nuestro libro. Debemos escribir un texto en el que reflexionemos sobre la importancia de dicho tema en la literatura de Molière y de Shakespeare. Además, podemos ampliar esta cuestión mencionando otras obras (literarias, artísticas, cinematográficas) en las que se aborde este tema. Propuestas de temas: la amistad, el amor prohibido, la hipocresía, las relaciones paterno-filiales, la amistad, la honra, el engaño, la muerte, etc.
Esta última cuestión debe ser personal; una reflexión que surja de vuestra lectura y en la que relacionéis todo lo que queráis con el tema que hayáis seleccionado.

ENLACES:

- Vida y obra de Molière a grandes rasgos.
- Biografía de Molière.
- Biografía y estilo de Molière en la página "ciudadseva" .
- Material sobre la obra El Avaro con una introducción didáctica diseñada para el alumnado de la ESO y de Bachillerato. Muy interesante, aunque vuestra lectura no haya sido "El Avaro". Echadle una ojeada.
- El teatro clásico francés.
- Actividades interactivas sobre el teatro francés e inglés de los siglos XVI y XVII. Os puede servir para conocer fragmentos de otras obras de escritores contemporáneos a Shakespeare y a Molière y a indagar más sobre los temas de los que se escribía en la época.
- Shakespeare y el teatro inglés. Extensa biografía y apuntes interesantes sobre el teatro en la época isabelina.

Apuntes de El Decamerón para Literatura Universal y Comparada

Estos apuntes que os dejamos servirán para completar lo ya visto en clase. En primer lugar encontraréis un esquema de las diez jornadas en las que se divide la  obra, con el tema del que tratan los cuentos de cada una de las jornadas y destaco una de las "novelas" para que ampliéis la lectura de la Jornada VII.

Jornada I. Pampínea.
"Cuentan lo que más agrada a cada uno". Destacamos la novela tercera: "El judío Melquisidech con una historia sobre tres anillos se salva de una peligrosa trampa que le había tendido Saladino".

Jornada II. Filomena.
Se razona sobre quienes perseguidos por diversas contrariedades, han llegado a buen fin. Destacamos la novela quinta: "A Andreuccio de Perusa, llegado a Nápoles a comprar caballos, le suceden en una noche tres graves desventuras, y salvándose de todas, se vuelve a casa con un rubí".

Jornada III.  Neifile.
Se habla sobre alguien que ha conseguido alguna cosa muy deseada o ha recuperado alguna pérdida. Recomendamos la novela primera: "Masetto de Lamporecchio se hace el mudo y entra como hortelano en un monasterio de mujeres, que porfían por acostarse con él".

Jornada IV. Filostrato.
Amores con final infeliz. Recomendamos la novela quinta: "Los hermanos de Isabetta matan a su amante; éste se le aparece en sueños y le muestra dónde está enterrado. Ella ocultamente le desentierra la cabeza y la pone en un tiesto de albahaca y llorando sobre él todos los días durante mucho tiempo, sus hermanos se lo quitan y ella se muere de dolor poco después".

El Decamerón de Boccaccio - Jornada IV Novela V - Lisabetta

Jornada V. Fiameta. 
Lo que le sucede a algún amante que, después de asuntos desventurados, logra la felicidad. Recomendamos la novela octava: "El infierno de los amantes crueles" (explicada en la presentación a través de un cuadro de Boticceli).

Jornada VI. Elisa. 
Cómo escapar del peligro usando palabras ingeniosas. Destacamos la novela cuarta, en la que el cocinero Quiquibio cambia a su favor en risa la ira de Currado.

Jornada VII. Dioneo.
Burlas que han hecho las mujeres a sus maridos.(Hay que leérsela entera... ya sabéis).

Jornada VIII. Laureta.
Burlas que se hacen hombres y mujeres.

Jornada IX. Emilia.
Cuenta cada uno una historia sobre lo que más les guste. Recomendamos la novela décima: "Don Gianni hace un encantamiento para convertir a su mujer en una yegua; y cuando va a pegarle la cola, el compadre Pietro, diciendo que no quería la cola, estropea todo el encantamiento".

Jornada X. Pánfilo.
Asuntos de amor. Destacamos la novela IV: "Micer Gentil de los Carisendi, llegado a Módena, saca de la sepultura a una dama amada por él, enterrada por muerta; la cual, confortada, pare un hijo varón y Micer Gentile a ella y a sus hijo los restituye a su marido".




Y a continuación, una breve presentación sobre la influencia de El Decamerón en el arte (pintura, teatro y cine). No debéis olvidar que en literatura ha influido muchísimo, en obras como Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (1484), Heptamerón, de la escritora francesa Margarita de Angulema, El Patrañuelo de Timoneda (1567), la obra narrativa de María de Zayas (siglo XVII) o incluso en las Novelas Ejemplares de Cervantes, entre otros.


Influencias artisticas decameron from Isabel Fernández

Y para acabar, un enlace al blog de un compañero que nos hace una relación de obras (literarias, musicales, artísticas) del Carpe Diem a lo largo de la historia. Me quito el sombrero.