Después de leer la teoría de nuestro libro de texto, vamos a repasar las normas para medir los versos a través de este magnífico vídeo, elaborado por @Lasdelengua
Ahora vamos a recordar algunas de las figuras literarias más importantes a través de esta infografía:
Y ahora... vamos a comprobar si somos capaces de reconocer las distintas figuras literarias:
Este trimestre, vamos a trabajar el género lírico en la clase. Cada vez que trabajamos un género literario, leemos libros de ese mismo género. Para esta ocasión, desde el Departamento de Lengua hemos propuesto el libro Cuentos en verso para niños perversos, que en realidad pertenece al género narrativo, ya que cuenta historias, pero está escrito en verso, y creemos que de esta manera nos acercamos a la poesía y a los tipos de versos y de estrofa. Hay que dejar claro que se cuentan historias, y por tanto, pertenece al género narrativo, pero que hace uso del pareado, es decir, que los versos riman de dos en dos.
El alumnado se lo está leyendo en papel, en el aula, pero también se puede encontrar en la web en formato pdf.
1ª SESIÓN: Lectura en voz alta, declamando y prestando especial atención a las pausas y a la entonación, los dos primeros cuentos ("La Cenicienta" y "Juan y la habichuela mágica"). Hablamos de lo que son los pareados, de los tipos de rima, e intentamos hablar en clase a través de pareados.
2ª SESIÓN: Lectura en voz alta de uno de los cuentos. Reservamos el de "Blancanieves" para leerlo de forma colaborativa, usando este libro digital, en el que aparece el cuento de "Blancanieves", pero incompleto. Ellos y ellas deberán completar los versos... siempre con una palabra que rime con la anterior.
3ª SESIÓN: Acabamos de leer los últimos cuentos que nos quedan. Como tarea deberán grabarse ellos/as mismos leyendo uno de los cuentos. Si quieren, pueden añadirle música o animación al cuento. Dejamos aquí dos ejemplos:
Vamos a completar la teoría vista en clase los días anteriores con algunas preguntas que nos ayudarán a entender mejor a Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, a través de unas preguntas:
El diccionario panhispánico de dudas nos explica las diferencias entre "Se venden casas", "Se buscan actores" frente a "se buscan culpables". Pincha aquí para leer el artículo completo. Aquí dejamos la infografía con la información resumida:
Vamos a realizar un esquema con las ideas más importantes de La Celestina, una de las obras más importantes de nuestra la literatura, a partir de esta presentación y de lo que vayamos leyendo en el libro de texto.
Después de ver la teoría sobre la cohesión y los mecanismos para conseguir textos cohesionados, vamos a hacer una práctica en clase a través de una exposición oral. Vais a salir a la pizarra siete alumnos/as, cada uno deberá exponer una de las diapositivas sobre la adolescencia (un tema que conocemos, y del que podemos hablar con amplitud) durante al menos 45''. Entre una diapositiva y otra vamos a utilizar conectores textuales, y debemos tener en mente que mantendremos el REFERENTE (es decir, el tema a tratar, que es "la adolescencia") y que si el primer alumno habla en presente, y en tercera persona, debemos mantener el tiempo verbal. También debemos intentar utilizar pronombres, sinónimos para tratar el tema (pubertad, juventud, nubilidad), o bien hacer referencia al adolescente, joven, muchacho/a, púber, chico/a...
Después de esta presentación, en la que nos hablan de los elementos del sistema comunicativo, el lenguaje verbal y no verbal y de las funciones del lenguaje, vamos a practicar sobre ellas a través de estas fichas interactivas:
Una vez lo hayamos leído, debemos hacer nuestro propio análisis. Para ello, visitaremos un supermercado y completaremos la información de este cuadro. Puedes descargarte el pdf en este enlace, recuerda guardarlo al acabar, o bien imprimirlo, y enviármelo después. Si en tu ordenador no te deja guardarlo, haz una captura de pantalla.
Vamos a conocer mejor el arte mudéjar. Para ello, debéis ir a la página 202 del libro de texto y, después de leer el contenido sobre el arte mudéjar, vais a completar este esquema:
Una vez visto el arte mudéjar, nos vamos al arte nazarí, y en concreto, a su obra más significativa, que es la ALHAMBRA DE GRANADA. Para ello, vas a entrar en la página oficial, donde te hacen un tour en 3D del monumento.
A través de la página, debes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿QUÉ SIGNIFICA LA ALHAMBRA EN ÁRABE?
- EL CONJUNTO MONUMENTAL CUENTA CON UN PALACIO INDEPENDIENTE FRENTE A LA ALHAMBRA, RODEADO DE HUERTAS Y JARDINES... ¿CÓMO SE LLAMA?
- ¿EN QUÉ SIGLO COMENZÓ A CONSTRUIRSE?
- ¿EN QUÉ AÑO SE CONVIRTIÓ EN UNA CORTE CRISTIANA?
- ENTRA EN LA SECCIÓN "PARTES DE LA ALHAMBRA": ¿EN QUÉ CUATRO PARTES FUNDAMENTALMENTE SE DIVIDE?
- PARA SU CONSTRUCCIÓN ¿QUÉ TIPO DE MATERIALES EMPLEARON?
- ¿EN QUÉ AÑO FUE DENOMINADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD?
Ya hemos estudiado todos los complementos del verbo. En esta imagen veréis un resumen de los tipos que hay. Está tomado del perfil de malamaestra. Vamos a practicar con distintas actividades online, vamos aumentando el grado de dificultad en cada actividad: - Ejercicio interactivo para distinguir el sujeto y las oraciones impersonales: https://es.liveworksheets.com/kz250628io - Complemento directo vs complemento agente. - Juego interactivo para diferenciar el CD y el CI. - Ejercicios sobre el CI. - Ejercicios del Atributo. - Actividades del C.Predicativo (te derivamos a un enlace de este blog) - Ejercicios con Complemento de Régimen. Más actividades del C.Régimen - Ejercicios con todos los complementos del verbo.
Para encontrar la información de Lorca que te pedimos, puedes guiarte de esta infografía:
Os presentamos a continuación un fragmento de uno de los capítulos de "El ministerio del tiempo", emitido el 19 de mayo, en el que Julián se reencuentra con Federico García Lorca, el agente del MDT se atreve a decirle lo que pasará con él en agosto de 1936, y los transporta a 1979, a las cuevas del Sacramonte de Granada, para escuchar a Camarón cantando sus versos. Entonces... "he ganado yo, ellos no" dice Federico al final de la escena. Nos hubiera gustado que ese triunfo se viera en hechos, y que su cadáver no siga estando en una cuneta, junto al de muchos/as otros/as. Aun así, nos gusta este mensaje de optimismo que nos da la serie televisiva.
Vamos a ver esta presentación, para conocer las características principales del Complemento Predicativo (C.Pvo). Una vez leído, vamos a realizar una serie de actividades para asegurarnos de que lo hemos entendido:
Después de ver el esquema en el que explicábamos la oración subordinadas sustantiva, y los tipos de nexos que posee (¡ojo! recuerda que también hay oraciones subordinadas sustantivas sin nexo, si el verbo de la oración subordinada está en infinitivo), vamos con un ejercicio práctico, de autocorrección: