APUNTES Y ACTIVIDADES DE LENGUA PARA EL ALUMNADO DE LA ESO Y BACHILLERATO
ORACIONES IMPERSONALES
Después de ver esta infografía que resume muy bien los tipos de oraciones impersonales que hay, vamos a practicar con distintos ejemplos. En una hoja, debéis escribir los números de las oraciones que SÍ son impersonales, y explicaréis oralmente por qué lo son.
GREGUERÍAS de 4ºB
Aquí os dejamos algunas de las greguerías compuestas por el alumnado de 4º B del IES Valles de Luna, de Santa María del Páramo.
Ramón Gómez de la Serna ha dejado su huella en el Valles.
Nexos de las oraciones subordinadas sustantivas
Vamos a practicar a través de dos fichas interactivas que, como ya sabéis, debéis enviarme a mi correo electrónico: ifernandezcasana@gmail.com
ENLACES PARA MEJORAR LA ORTOGRAFÍA
Debemos trabajar diariamente en nuestro diccionario personalizado, usando para ello el Método Gabarró. Debéis entrar en:
- http://www.edudigital.es/es/
Después de "trabajar con las palabras" debéis añadir 5 palabras, señalando las letras más complicadas y escribiendo una definición para cada una. Después, vamos a entrar en los diptongos para poner tildes en las palabras más complejas.
Una vez hayáis trabajado esto, vais a hacer este test para trabajar las palabras homófonas.
Continuamos con las tildes, a través de esta página.
Cuando terminéis, debéis realizar esta ficha interactiva sobre el uso de los "porqué". Una vez hecha, envíamela a: ifernandezcasana@gmail.com
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Extracto sacado de Fundéu RAE:
6. El plural de las siglas
El plural de las siglas no se marca gráficamente con la s que sí es correcto pronunciar en el lenguaje oral, de modo que lo apropiado es escribir las ONG, no las ONGs ni las ONG’s.
En la lengua hablada, en cambio, las siglas sí forman el plural según las reglas generales, es decir, con la adición del sonido de una ese, aunque en su forma escrita esta letra se omita. Así, aunque se escriba las ONG o los PC, lo adecuado es leer /las oenegés/y /los pecés/.
7. Mayúsculas y tildes en siglas y acrónimos
Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos (CIA, BCE, PC, OPV), salvo los acrónimos que son nombres propios y tienen cinco letras o más, que pueden escribirse solo con mayúscula en la inicial y llevan tilde o no en función de las normas habituales al respecto: Fundéu o Sareb. Esto es así especialmente cuando se ha perdido la referencia de su desarrollo completo y dentro de un proceso en el que a veces convive esa grafía con la escritura del acrónimo con todas las letras en mayúscula, que también es ortográficamente correcta.
Los acrónimos incorporados a la lengua como nombres comunes se escriben en minúscula, se acentúan gráficamente conforme a las normas habituales (euríbor, opa, pyme, sida, radar) y forman el plural de modo regular: opas, pymes, radares.
8. Siglas extranjeras, criterios de traducción
Se recomienda traducir las siglas extranjeras (UNO, de United Nations Organization, se transforma en ONU, de Organización de las Naciones Unidas), salvo que se trate de siglas que ya estén asentadas en el uso, correspondan a nombres comerciales o presenten dificultades de traducción: IBM, de International Business Machines, permanece en inglés.
Las siglas y acrónimos que, por los motivos recién indicados, no se traducen, cuyo desarrollo corresponde por tanto a expresiones en otro idioma, se escriben en redonda, sin cursiva ni entre comillas: «Las grandes operaciones de la CIA, al descubierto» o «Con respecto al futuro del CD, la industria tiene sus dudas».
9. 23-F y 23F
Las siglas alfanuméricas, por ejemplo las de fechas señaladas, pueden escribirse con guion o sin guion: 23-F y 23F.
10. La AMPA y el ALCA
Con siglas que empiezan por /a/ tónica, se emplea el artículo la cuando el núcleo de la expresión abreviada es un sustantivo femenino que en su forma desarrollada no comienza por /a/ tónica (la AMPA, de asociación de madres y padres de alumnos, pues asociación no empieza por /a/ tónica); mientras que se escribe el artículo el cuando dicho núcleo corresponde en su desarrollo a un sustantivo que sí comienza por /a/ tónica: el ALCA, de Área de Libre Comercio de las Américas, pues Área sí empieza por /a/ tónica.
VÍDEOS SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
Vamos a ver dos vídeos bastante impactantes sobre el bullying o acoso escolar.
DATOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Para ahondar en este tema, veremos los datos sobre violencia de género en España en el año 2021, según las estadísticas de epdata.
Destacamos algunas ideas de esta página:
LA VIOLENCIA DE GÉNERO un tipo de violencia física, psicológica, sexual e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.
Hay que diferenciar VIOLENCIA DE GÉNERO de VIOLENCIA DOMÉSTICA.
Se entiende por violencia doméstica todo acto de violencia física o psicológica ejercido tanto por un hombre como por una mujer, sobre cualquiera de las personas enumeradas en el artículo 173.2 del Código Penal (descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, etc.) a excepción de los casos específicos de violencia de género.
En 2020 se inscribieron como víctimas de violencia de género y de violencia doméstica un total de 39.494 personas, una cifra inferior a 2019. De éstas, 34.297 fueron mujeres (29.215 de la violencia de género y 5.082 de la doméstica y otras 149 constan como víctimas y denunciadas a la vez), frente a 3.376 hombres víctimas de violencia doméstica (3.197, a lo que se suman otros 176 que constan como víctimas y denunciados).
No te creas los bulos sobre las denuncias falsas:
Las condenas por denuncias falsas representan un 0,0069% del total de denuncias por violencia de género entre 2009 y 2018.
LOS MARCADORES TEXTUALES
Vamos a practicar el uso de los marcadores textuales a través de una presentación. Debéis completar el discurso, a partir de los argumentos que se esgrimen en esta presentación usando, para ello, los marcadores que os ofrecemos. Procurad mantener el tema del texto y que vuestras ideas sean coherentes y estén cohesionadas.
LAS VARIEDADES DIACRÓNICAS
Comparto por aquí el vídeo de "La lengua con TIC entra" que habla de las variedades diacrónicas.
Como os expliqué en clase, debéis contestar las preguntas en vuestro cuaderno, y las corregiremos el lunes en clase:
NOS PRESENTAMOS
Escribe tu biografía en este muro de padlet. Debes explicar en dos párrafos quién eres y escribir algunos detalles que te gustaría que tus compañeros y compañeras de clase supieran sobre ti. He dejado mi propia presentación, que te puede servir de modelo... Si te apetece, sube una foto acompañando la explicación (puede ser una foto que hayas hecho tú, y sea original, o una foto de ti mismo... como quieras). Solo utilizaremos el padlet para ejercicios de clase, nada más.
Utiliza tu cuenta de educacyl. Debes registrarte en padlet, con esta cuenta, para escribir tu mensaje. Si tienes algún problema, escríbelo en el cuaderno, y mañana veremos cómo subirlo a esta página.
MÉTRICA Y FIGURAS LITERARIAS
Después de leer la teoría de nuestro libro de texto, vamos a repasar las normas para medir los versos a través de este magnífico vídeo, elaborado por @Lasdelengua
Ahora vamos a recordar algunas de las figuras literarias más importantes a través de esta infografía:
Y ahora... vamos a comprobar si somos capaces de reconocer las distintas figuras literarias:
TALLER DE LECTURA
Este trimestre, vamos a trabajar el género lírico en la clase. Cada vez que trabajamos un género literario, leemos libros de ese mismo género. Para esta ocasión, desde el Departamento de Lengua hemos propuesto el libro Cuentos en verso para niños perversos, que en realidad pertenece al género narrativo, ya que cuenta historias, pero está escrito en verso, y creemos que de esta manera nos acercamos a la poesía y a los tipos de versos y de estrofa. Hay que dejar claro que se cuentan historias, y por tanto, pertenece al género narrativo, pero que hace uso del pareado, es decir, que los versos riman de dos en dos.
El alumnado se lo está leyendo en papel, en el aula, pero también se puede encontrar en la web en formato pdf.
1ª SESIÓN: Lectura en voz alta, declamando y prestando especial atención a las pausas y a la entonación, los dos primeros cuentos ("La Cenicienta" y "Juan y la habichuela mágica"). Hablamos de lo que son los pareados, de los tipos de rima, e intentamos hablar en clase a través de pareados.
2ª SESIÓN: Lectura en voz alta de uno de los cuentos. Reservamos el de "Blancanieves" para leerlo de forma colaborativa, usando este libro digital, en el que aparece el cuento de "Blancanieves", pero incompleto. Ellos y ellas deberán completar los versos... siempre con una palabra que rime con la anterior.
Algunos comentarios sobre la lírica renacentista de Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz
Vamos a completar la teoría vista en clase los días anteriores con algunas preguntas que nos ayudarán a entender mejor a Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, a través de unas preguntas: