PASAPALABRA


Para jugar al PASAPALABRA debes entrar en estos enlaces.

a) Con límite de tiempo.

b) Sin límite de tiempo, pero con preguntas más complicadas.

c) Pasapalabras realizados por alumnos/as de 1º de ESO

CUENTOS DE TERROR



En este enlace encontrarás múltiples cuentos de terror... Escoge "Error" y léelo con atención.

A continuación vamos a pensar en varios lugares que nos den auténtico pánico y vamos a apuntarlos en nuestro cuaderno.

En tercer lugar, vemos los personajes más terroríficos del cine, para ello vamos a entrar en este enlace.

Todo esto ha sido el calentamiento para nuestra gran obra: una espeluznante historia de terror. Para ayudarnos en la escritura vamos a rellenar este esquema que nos ayudará en nuestra redacción, (debe poseer como mínimo treinta líneas).
Para darle más misterio e intriga a la trama, es importante que introduzcamos descripciones minuciosas del lugar en el que tiene lugar la historia y los personajes que intervienen. Para ello podemos emplear adjetivación como: tenebroso, lúgubre, espeluznante, sombrío, oscuro, umbrío, peliagudo, etc. Puedes buscar más sinónimos aquí.

¡¡Adelante, ilustre escritor/a!!

(Tomado de la webquest: http://sites.google.com/site/tallerdecuentosdeterror/home)

POESÍA VISUAL



Un CALIGRAMA es un poema visual donde se juega con la imagen y con la palabra.
La palabra caligrama procede del francés calligramme, y esta del griego kállos (belleza) y grammé (trazo, contorno) = figura bella. Por lo tanto un caligrama es el escrito, por lo general literario, donde la disposición tipográfica o caligráfica con su arreglo gráfico representan el contenido del texto.
El poeta que popularizó los caligramas fue Guillaume APOLLINAIRE a comienzos del siglo XX, y fueron muchos sus seguidores. Aquí puedes observar un modelo de caligrama.

Para conocer más sobre los caligramas, entra aquí.

Crea un caligrama a través de esta página web. En ella podrás escribir los versos y colocar las letras donde lo desees. Una vez concluyas tu caligrama, guárdalo en un archivo de tu ordenador.

COMPOSICIÓN DE POEMAS UNIVOCÁLICOS

1) Piensa palabras que contengan una única vocal y anótalas en tu cuaderno
2) Escribe oraciones con sentido
3) Para inspirarte... lee esta letra. Es de un cantante de hip-hop llamado Nach:

"Trabaja, plasma las palabras, hazlas balas.
Atrapa ráfagas, sal, machaca cada sala,
ladra hasta rasgar la garganta,
saca las garras, las armas,
las gradas harán palmas..."

DESCRIPCIÓN DE OBJETOS IMPOSIBLES




Jacques Carelman es pintor, escultor, ilustrador, escenógrafo y, fundamentalmente, autodidacta. Utiliza el humor creando. Inventa e imagina fusionando la lógica y el absurdo con gran sutileza.
Fíjate en sus inventos. Escoge el que más te guste y piensa en su funcionalidad.

TAREA:

1) Busca todo el vocabulario necesario para describir el objeto. Para ello haz uso del diccionario
2) Escribe una descripción de forma exhaustiva, usando para ello mucha adjetivación. Ten en cuenta que debes hablar de: la forma del objeto, de su color, su utilidad... hay que echarle imaginación.
3) Concluye el texto con un párrafo en el que intentes convencer al lector/a para que se haga con el objeto. Para ello debes mostrarte convincente y aseverativo (por ejemplo: Esta magnífica pluma doble ayudará al docente a dar clases de caligrafía a los alumnos con más dificultades. ¡Cómprelo y sus problemas para no entender los exámenes acabarán en un momento!)
4) Si deseas más información sobre este artista, entra en su página web.






DÍA DE LA PAZ


El 30 de enero es el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP).

Fue declarado por primera vez en 1964, surgido de una iniciativa del profesor Llorenç Vidal. Su objetivo es procurar el ENTENDIMIENTO entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
Para celebrarlo, vamos a leer una serie de poemas escritos por poetas de varios países. La TAREA va a consistir en:

1) Leer cuatro o cinco poemas de los que siguen en voz alta. Para ello debéis clicar con el ratón sobre los títulos de los poemas, que aparecen subrayados.
2) Escribir en un folio, cuidando la caligrafía, el poema que le corresponda.
3) Buscar información sobre el poeta que la ha escrito, y resumir lo más relevante de él o ella: nacionalidad, época en la que vivió, a qué libro pertenece el poema...
4) Explicar con vuestras propias palabras el poema a vuestros compañeros/as (¡ojo! debéis tener en cuenta la época en que fue escrito, el contexto histórico a que se refiere, etc.)

POEMAS:

1) EL GENERAL de Rafael Alberti.
2) UNA FORMA DE PROFANACIÓN de Felipe Benítez Reyes
3) PRIMERO COGIERON... de Bertorl Brecht.
4) NO QUIERO de Ángela Figuera Aymerich.
5) TU TANQUE ES MÁS FUERTE QUE UN COCHE de Bertorl Brecht.
6) MASA de César Vallejo.
7) CUANDO DECÍS de Adolfo Celdrán.
8) NOCTURNO SIN PATRIA de Jorge Debravo.
9) PODEMOS SER FELICES de Carlo Frabetti.
10) CAMINAN A MI LADO MUCHOS HOMBRES de Celso Emilio Ferreiro.
11) LOS MAGOS DE OCCIDENTE de Gloria Fuertes.
12) CASIDA DEL LLANTO de Federico García Lorca.
13) SÓLO LE PIDO A DIOS de León Giego.
14) NADIE ESTÁ SOLO de José Agustín Goytisolo.
15) CULTIVO UNA ROSA BLANCA de José Martí.

ANALIZANDO LOS VERBOS



Vamos a repasar la categoría morfológica de los verbos. Para ello entra en los siguientes enlaces:

1) Tiempos verbales (en los modos indicativo y subjuntivo)

2) Más tiempos verbales

3) Participios irregulares

4) Todos los verbos: tú eliges.

...ENTRE DETERMINANTES Y PRONOMBRES...


Para no confundir nunca las categorías gramaticales, vamos a hacer unos cuantos ejercicios en los que debes trabajar con determinantes y pronombres de distintas clases.



a) Clasifica los determinantes según sus tipos.

b) Completa textos con los pronombres que faltan.


c) Sustituye los nombres por el pronombre más apropiado.

d) Pronombres posesivos

e) El pronombre posesivo.

f) Más ejercicios con pronombres posesivos.

g) Sustituye unos nombres por el pronombre personal que le convenga.

h) Ejercicios con determinantes demostrativos.

i) Determinantes y pronombres demostrativos.

j)Pronombres, determinantes y adverbios

j) Pronombres personales

l) El sustantivo

LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS


Vamos a realizar varios ejercicios para practicar la formación de palabras a través de la COMPOSICIÓN, DERIVACIÓN, PARASÍNTESIS, ACRONIMIA, SIGLAS... Debes repasar los contenidos vistos en el aula para comenzar con estas actividades:

a) Distingue entre palabras simples, derivadas o compuestas.
b) Forma una palabra derivada añadiéndole un sufijo.
c) Crea palabras compuestas a partir de dos lexemas.
d) Forma palabras mediante parasíntesis
e) Reconoce palabras parasintéticas frente a las derivadas
f) Señala qué tipos de palabras conforman estas palabras compuestas
g) Coloca el determinante en masculino o en femenino según corresponda
h) Los compuestos cultos

Jorge Manrique


Jorge Manrique es uno de los poetas más importantes de la lírica castellana de la Edad Media.
Escribió las Coplas a la muerte de su padre, una elegía dedicada a su padre Don Rodrigo Manrique.
Para conocer más sobre su obra entra aquí y pon los altavoces en tu ordenador.

Para leer las 40 coplas, entra en esta página.

La situación comunicativa

Para repasar los elementos que componen todo acto comunicativo, echa una ojeada a este documento. Realiza los ejercicios en tu cuaderno. Si tienes alguna duda consulta a tu profesora.

TILDES, TILDES Y MÁS TILDES




El tío Sam aclara que TÚ (pronombre) lleva tilde, mientras que TU (determinante, el que va junto a un sustantivo) no lo lleva...
Aquí os dejo una serie de enlaces para repasar más usos de las tildes:


a) En este enlace encontrarás la teoría, y ejercicios para practicar la acentuación de agudas, llanas y sdrújulas, diptongos, hiatos... Debes situarte sobre el botón "siguiente" para acceder a los ejercicios prácticos. Aquí hay más

b) En esta página te podrás autoevaluar sobre tildes en palabras compuestas, monosílabas, hiatos, triptongos... Investiga y encontrarás muchísimos enlaces interesantes.

c) Aquí se presentan diversos ejercicios, tanto de tildes como del uso de b/v, g/j, h... Debes entrar en cada botón con la letra que corresponda, y luega comprobar cuántos errores has cometido.

d) En este enlace puedes verificar tu ortografía. Cuando escribas algo y dudes sobre las letras que has empleado o las tildes, escríbelo en esta página y podrás comprobar si está todo correcto.

COMPLEMENTO INDIRECTO Y COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL


1. Repasa el C.I. a través de estos ejercicios
2. Escribe este texto en tu blog. Señala todos los C.I. con color azul y los C.D con color verde, (los verbos están señalados en negrita para facilitarte la labor):

Paris tenía que entregar la manzana de la discordia a la diosa más hermosa. Hera, Atenea y Afrodita deseaban ser las elegidas. Por eso, cada una ofreció al joven un don extraordinario.
Hera prometió a Paris el dominio del universo. Atenea le ofreció la sabiduría. Y Afrodita le aseguró el amor de la mujer más hermosa. Por ello Paris dio la manzana a Afrodita y a cambio consiguió el amor de Helena, lo que desencadenó la guerra de Troya.



3. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL es un S.Adv., S.N. o un S.Prep. que expresa alguna circunstancia del verbo, y si se suprime en la oración la oración sigue teniendo sentido (cosa que no ocurre con el C.D ni con el C.I). El C.C informa sobre el tiempo, lugar, modo, causa, finalidad, cantidad, instrumento o compañía con la que se realiza la acción del verbo.

Realiza las actividades siguientes:
a) Complemento circunstancial
b) Más actividades del Complemento Circunstancial (¡ojo! tienen tiempo límite)

Por último, sintetiza a través de un esquema, en tu cuaderno, los tipos de Complementos Circunstanciales que hay (son 8).

DIEZ NEGRITOS de Agatha Christie


La lectura del tercer trimestre ha sido Y no quedó ninguno (Diez negritos) de la escritora inglesa Agatha Christie. Después de leer vuestros trabajos, destaco el resumen de Raquel Cortés (3ºB) y la portada de María Ramos (3ºA) y los reflejo aquí para disfrute de todos/as. Fijaos bien en la imagen, insertada dentro de una botella de cristal (donde el asesino de la historia dejó escrita su carta desvelando el porqué de su actuación en la isla...)
Además, os dejo un enlace con cuentos de Agatha Christie por si queréis leer más relatos de esta autora:

La historia trata de diez personas que son invitadas a la isla del Negro (Devon) a pasar las vacaciones. La persona que las invita, Mr. Owen, no aparecerá, y no lo conocerá ni su propia secretaria, se mantendrá como una incógnita. De buenas a primeras, cuando están bien asentados allí, serán acusados de haber cometido asesinatos y posteriormente empiezan a morir misteriosamente; el primero es Anthony Marston, por envenenamiento en una copa de whisky, y la última Vera Claythorne, por suicidio. Nadie sospechaba quién podía ser el culpable, ya no confiaban ni en su sombra, con mil ojos por si alguno era el siguiente. Al final del libro el asesino declara que es él, y revela las razones por las que lo hizo -aunque pienso que no hay motivo par asesinar a nadie suficientemente justificado-. La trama se basa en una canción de cuna, los Diez Negritos (o "Ten little indians" en inglés), cada uno de sus versos va señalando cómo ocurrirá la siguiente muerte, hasta que "no quede ninguno".

APOLO Y DAFNE

1. Lee el mito sobre Dafne y Apolo y observa el cuadro de John William Waterhouse (1908) sobre este mito:

Dafne, nombre que en griego significa "laurel" era una ninfa. El dios Apolo amaba a Dafne con una gran pasión, pero la ninfa no le correspondía y lo esquivaba. En una ocasión Apolo perseguía a Dafne, y ésta huía hacia las montañas para evitarlo. Cuando el dios estaba a punto de alcanzarla, la joven dirigió una plegaria a su padre, Zeus (el Dios de los dioses) suplicándole que la metamorfoseara, y al momento comenzó a convertirse en un laurel. Sus pies se volvieron raíces, y sus largos brazos se convirtieron en ramas.

2. Busca una escultura y un cuadro (distintos al que yo he puesto aquí) que representen el mito de Apolo y Dafne. Escribe quién es el autor de las mismas.

3. Busca el soneto del poeta renacentista Garcilaso de la Vega que trata este tema. Para ello investiga aquí.

4. Escribe el poema en tu blog. Mide los versos y especifica cómo es su esquema métrico (número de sílabas de los versos y cómo riman entre sí.)

5. Relaciona cada parte del cuerpo de Dafne con una parte del árbol, señala los adjetivos con los que Garcilaso describe a la ninfa y al laurel.

6. Explica el último terceto: "¡Oh miserable estado! ¡Oh mal tamaño!/ ¡Que con llorarla crezca cada día/ la causa y la razón porque lloraba!"



Subgéneros periodísticos: el reportaje.



Hemos estudiado los subgéneros periodísticos, entre ellos el reportaje. Se trata de un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista. Se ahonda en el tema tratado más en profundidad que en una noticia normal, ya que se pueden incluir entrevistas y datos muy concretos para que el receptor comprenda de una manera bastante completa el asunto del que se está hablando. Suele ir acompañado de imágenes para complementar la información escrita o, si se trata de un reportaje televisivo, se combina la información verbal con la visual.

Como muestra de un reportaje de un medio de comunicación visual, tenemos el magnífico trabajo de nuestros periodistas locales Sebastián y Yolanda, de 3º B.
Y como ejemplo de un reportaje escrito está el trabajo de nuestro querido compañero Ezequiel, también de 3ºB, en el que la figura del "periodista" se combina con la del "entrevistado". Este segundo trabajo se aproxima al tipo de "reportaje de investigación" ya que el narrador conoce de primera mano todo lo que cuenta.

Quiero felicitar a todos/as ellos/a, y también al resto de los compañeros/as que, aunque no estén publicados en el blog, también han realizado su "hazaña periodística".




REPORTAJE DE EZEQUIEL: "LAS PERSONAS DIFERENTES"
¿Qué es la trisomía del par 21?

Todos somos diferentes, porque cada una o cada uno somos únicos e irrepetibles. No hay una persona igual a otra. En mi caso, soy trisómico en el par 21, me explico: la mayoría de las personas tenéis en cada una de las células del cuerpo 23 pares de cromosomas. Esto es la mayoría. Pero hay personas diferentes, por ejemplo los que tienen síndrome de Down.
No tenemos 46 cromosomas, tenemos 47 porque en el par 21 no tenemos un par de cromosomas, tenemos un trío.

Hay muchos prejuicios sobre las personas trisómicas. Ejemplos: "Cuando son bebés no maman". Ésa fue la primera vez que le llevé la contraria a los prejuicios. Nací con cesaria, me sacaron y me llevaron a un cuarto de bebés, a la incubadora. Como pensaban que yo no iba a mamar, directamente me dieron el biberón. Mi madre se despertó y me fue a ver. Me cogió en brazos y sacó su pecho. Si hubiera habido un imán no me hubiera enganchado mejor. Los médicos se callaron. Yo nunca más quise un biberón, y mamé del pecho de mi madre hasta los 13 meses.

También piensan que no podemos aprender, que no nos enteramos, que somos tontos. Para mí es un fastidio. A mí me ponen triste los prejuicios de la mayoría. A las personas diferentes nos ponen triste. Alejandro, que también es trisómico, y yo somos amigos.

A mí me gustaría que fuerais vosotros y vosotras mis amigos. Que nos viéramos en el recreo y nos viéramos fuera del instituto: Yolanda, Iván Tristany, Juanjo, Sebas, etc. A ver si ahora quedamos para ir al cine, al Vialia... y hacer juntos cosas de adolescentes. Este reportaje que yo hice es para que me conozcáis un poco más. Gracias por todo.

Homenaje a MARIO BENEDETTI


Hoy,17 de mayo de 2009, ha muerto uno de los mejores poetas en lengua hispana. Mario Benedetti destacó por la cercanía de sus versos y su versatilidad, ya que cultivó tanto la poesía como la prosa y el teatro. Entre sus poemas más sobresalientes destaca "te quiero", que ha sido interpretado por el grupo de música "La Gran Orquesta Republicana".


Lee con mucha atención el poema dos veces mientras escuchamos la canción. Después responde a estas cuestiones en tu propio blog, en una entrada llamada "Homenaje a Mario Benedetti":



1) Resume brevemente el tema principal del poema. Sí, es de amor. Pero debes describir el tipo de amor
que el poeta siente hacia su compañera. ¿Cómo describe a su pareja?
2) Analiza los versos del primer párrafo. ¿Cómo son los versos y la rima?

3) Explica el significado de los siguientes versos: "tus manos son mis acordes cotidianos",
"te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro".
4) Teniendo en cuenta que el poeta tuvo que exiliar de su país debido a la dictadura, explica el verso "te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía".
5) Entre las figuras literarias, hay una llamada "Polisíndeton" que consiste en escribir muchas conjunciones en un verso o entre los versos (la conjunción o, y,pero, si...). Busca un Polisíndeton en el poema.
6
) Busca información sobre Mario Benedetti: ¿Dónde y cuándo nació? ¿A qué Generación de escritores perteneció?¿Cuántas obras escribió?
7) Y por último... busca un poema de Benedetti que te guste. Puedes servirte de
esta página web. Cópialo y pégalo en tu blog.
 

Te quiero
Tus manos son mi caricia,
mis acordes cotidianos;
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.


Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada;
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía,
Tu boca no se equivoca;
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero.
Y tu paso vagabundo.
Y tu llanto por el mundo.
Porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aurora,
ni cándida moraleja,
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.

Te quiero en mi paraíso;
es decir, que en mi país
la gente vive feliz
aunque no tenga permiso.

Si te quiero es por que sos
mi amor, mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.



El verbo y tipos de Predicado.





A continuación incluyo una serie de enlaces para practicar el uso de los verbos:

1) Ejercicios del verbo
2) Más ejercicios del verbo, pero a la inversa
3) Ejercicio de participios irregulares
4) Libro Interactivo con ACTIVIDADES DEL VERBO en un contexto


Actividades para afianzar conocimientos sobre la VOZ PASIVA:
1) De activa a pasiva
2) De pasiva a activa
3) Ejercicios para reconocer el COMPLEMENTO AGENTE

En esta presentación podéis ver la teoría sobre el Sujeto y Predicado, que ya conocéis, y una explicación de los tipos de Predicado, el Nominal y el Verbal (teoría en la página 139 del libro). Como hemos estudiado, el Predicado Nominal lleva el verbo SER/ESTAR o PARECER con un Atributo.
Después de ver la presentación haz los ejercicios siguientes:

1) Ejercicios del Predicado Nominal y Verbal.
2) Ejercicios con el Atributo.
3) Más ejercicios del Atributo
4) Repaso del COMPLEMENTO DIRECTO


ACTIVIDAD PARA HACER EN VUESTROS BLOGS. Indicad los COMPLEMENTOS DIRECTOS de los verbos que aparecen marcados en el siguiente texto:

Había una vez un rey. Este rey tenía una hija llamada Dánae. Como un oráculo había vaticinado al monarca que su nieto lo mataría, el rey encerró a su hija en una torre. Dánae no veía a nadie en todo el día. Pero el dios Zeus se encaprichó con la joven y consiguió fecundarla en forma de lluvia de oro. Dánae se quedó embarazada y, al cabo de un tiempo, tuvo un hijo. Este hijo se llamó Perseo.
Varios pintores han inmortalizado esta escena en cuadros memorables. Los de Tiziano y Gustav Klimt son tal vez los más conocidos.

Buscad el cuadro de Tiziano y de Klimt con este tema, escoged el que más os guste y ponedlo en vuestro blog.