Jorge Manrique es uno de los poetas más importantes de la lírica castellana de la Edad Media. Escribió las Coplas a la muerte de su padre, una elegía dedicada a su padre Don Rodrigo Manrique. Para conocer más sobre su obra entra aquíy pon los altavoces en tu ordenador.
Para repasar los elementos que componen todo acto comunicativo, echa una ojeada a este documento. Realiza los ejercicios en tu cuaderno. Si tienes alguna duda consulta a tu profesora.
El tío Sam aclara que TÚ (pronombre) lleva tilde, mientras que TU (determinante, el que va junto a un sustantivo) no lo lleva... Aquí os dejo una serie de enlaces para repasar más usos de las tildes:
a) En este enlace encontrarás la teoría, y ejercicios para practicar la acentuación de agudas, llanas y sdrújulas, diptongos, hiatos... Debes situarte sobre el botón "siguiente" para acceder a los ejercicios prácticos. Aquí hay más
b) En esta página te podrás autoevaluar sobre tildes en palabras compuestas, monosílabas, hiatos, triptongos... Investiga y encontrarás muchísimos enlaces interesantes.
c) Aquí se presentan diversos ejercicios, tanto de tildes como del uso de b/v, g/j, h... Debes entrar en cada botón con la letra que corresponda, y luega comprobar cuántos errores has cometido.
d) En este enlace puedes verificar tu ortografía. Cuando escribas algo y dudes sobre las letras que has empleado o las tildes, escríbelo en esta página y podrás comprobar si está todo correcto.
1. Repasa el C.I. a través de estos ejercicios 2. Escribe este texto en tu blog. Señala todos los C.I. con color azul y los C.D con color verde, (los verbos están señalados en negrita para facilitarte la labor):
Paris tenía que entregar la manzana de la discordia a la diosa más hermosa. Hera, Atenea y Afrodita deseaban ser las elegidas. Por eso, cada una ofreció al joven un don extraordinario. Hera prometió a Paris el dominio del universo. Atenea le ofreció la sabiduría. Y Afrodita le aseguró el amor de la mujer más hermosa. Por ello Paris dio la manzana a Afrodita y a cambio consiguió el amor de Helena, lo que desencadenó la guerra de Troya.
3. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL es un S.Adv., S.N. o un S.Prep. que expresa alguna circunstancia del verbo, y si se suprime en la oración la oración sigue teniendo sentido (cosa que no ocurre con el C.D ni con el C.I). El C.C informa sobre el tiempo, lugar, modo, causa, finalidad, cantidad, instrumento o compañía con la que se realiza la acción del verbo.
La lectura del tercer trimestre ha sido Y no quedó ninguno (Diez negritos) de la escritora inglesa Agatha Christie. Después de leer vuestros trabajos, destaco el resumen de Raquel Cortés (3ºB) y la portada de María Ramos (3ºA) y los reflejo aquí para disfrute de todos/as. Fijaos bien en la imagen, insertada dentro de una botella de cristal (donde el asesino de la historia dejó escrita su carta desvelando el porqué de su actuación en la isla...) Además, os dejo un enlace con cuentos de Agatha Christie por si queréis leer más relatos de esta autora:
La historia trata de diez personas que son invitadas a la isla del Negro (Devon) a pasar las vacaciones. La persona que las invita, Mr. Owen, no aparecerá, y no lo conocerá ni su propia secretaria, se mantendrá como una incógnita. De buenas a primeras, cuando están bien asentados allí, serán acusados de haber cometido asesinatos y posteriormente empiezan a morir misteriosamente; el primero es Anthony Marston, por envenenamiento en una copa de whisky, y la última Vera Claythorne, por suicidio. Nadie sospechaba quién podía ser el culpable, ya no confiaban ni en su sombra, con mil ojos por si alguno era el siguiente. Al final del libro el asesino declara que es él, y revela las razones por las que lo hizo -aunque pienso que no hay motivo par asesinar a nadie suficientemente justificado-. La trama se basa en una canción de cuna, los Diez Negritos (o "Ten little indians" en inglés), cada uno de sus versos va señalando cómo ocurrirá la siguiente muerte, hasta que "no quede ninguno".
1. Lee el mito sobre Dafne y Apolo y observa el cuadro de John William Waterhouse (1908) sobre este mito:
Dafne, nombre que en griego significa "laurel" era una ninfa. El dios Apolo amaba a Dafne con una gran pasión, pero la ninfa no le correspondía y lo esquivaba. En una ocasión Apolo perseguía a Dafne, y ésta huía hacia las montañas para evitarlo. Cuando el dios estaba a punto de alcanzarla, la joven dirigió una plegaria a su padre, Zeus (el Dios de los dioses) suplicándole que la metamorfoseara, y al momento comenzó a convertirse en un laurel. Sus pies se volvieron raíces, y sus largos brazos se convirtieron en ramas.
2.Busca una escultura y un cuadro (distintos al que yo he puesto aquí) que representen el mito de Apolo y Dafne. Escribe quién es el autor de las mismas.
3. Busca el soneto del poeta renacentista Garcilaso de la Vega que trata este tema. Para ello investiga aquí.
4. Escribe el poema en tu blog. Mide los versos y especifica cómo es su esquema métrico (número de sílabas de los versos y cómo riman entre sí.)
5. Relaciona cada parte del cuerpo de Dafne con una parte del árbol, señala los adjetivos con los que Garcilaso describe a la ninfa y al laurel.
6. Explica el último terceto: "¡Oh miserable estado! ¡Oh mal tamaño!/ ¡Que con llorarla crezca cada día/ la causa y la razón porque lloraba!"
Hemos estudiado los subgéneros periodísticos, entre ellos el reportaje. Se trata de un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista. Se ahonda en el tema tratado más en profundidad que en una noticia normal, ya que se pueden incluir entrevistas y datos muy concretos para que el receptor comprenda de una manera bastante completa el asunto del que se está hablando. Suele ir acompañado de imágenes para complementar la información escrita o, si se trata de un reportaje televisivo, se combina la información verbal con la visual.
Como muestra de un reportaje de un medio de comunicación visual, tenemos el magnífico trabajo de nuestros periodistas locales Sebastián y Yolanda, de 3º B. Y como ejemplo de un reportaje escrito está el trabajo de nuestro querido compañero Ezequiel, también de 3ºB, en el que la figura del "periodista" se combina con la del "entrevistado". Este segundo trabajo se aproxima al tipo de "reportaje de investigación" ya que el narrador conoce de primera mano todo lo que cuenta.
Quiero felicitar a todos/as ellos/a, y también al resto de los compañeros/as que, aunque no estén publicados en el blog, también han realizado su "hazaña periodística".
REPORTAJE DE EZEQUIEL: "LAS PERSONAS DIFERENTES" ¿Qué es la trisomía del par 21?
Todos somos diferentes, porque cada una o cada uno somos únicos e irrepetibles. No hay una persona igual a otra. En mi caso, soy trisómico en el par 21, me explico: la mayoría de las personas tenéis en cada una de las células del cuerpo 23 pares de cromosomas. Esto es la mayoría. Pero hay personas diferentes, por ejemplo los que tienen síndrome de Down. No tenemos 46 cromosomas, tenemos 47 porque en el par 21 no tenemos un par de cromosomas, tenemos un trío.
Hay muchos prejuicios sobre las personas trisómicas. Ejemplos: "Cuando son bebés no maman". Ésa fue la primera vez que le llevé la contraria a los prejuicios. Nací con cesaria, me sacaron y me llevaron a un cuarto de bebés, a la incubadora. Como pensaban que yo no iba a mamar, directamente me dieron el biberón. Mi madre se despertó y me fue a ver. Me cogió en brazos y sacó su pecho. Si hubiera habido un imán no me hubiera enganchado mejor. Los médicos se callaron. Yo nunca más quise un biberón, y mamé del pecho de mi madre hasta los 13 meses.
También piensan que no podemos aprender, que no nos enteramos, que somos tontos. Para mí es un fastidio. A mí me ponen triste los prejuicios de la mayoría. A las personas diferentes nos ponen triste. Alejandro, que también es trisómico, y yo somos amigos.
A mí me gustaría que fuerais vosotros y vosotras mis amigos. Que nos viéramos en el recreo y nos viéramos fuera del instituto: Yolanda, Iván Tristany, Juanjo, Sebas, etc. A ver si ahora quedamos para ir al cine, al Vialia... y hacer juntos cosas de adolescentes. Este reportaje que yo hice es para que me conozcáis un poco más. Gracias por todo.
Hoy,17 de mayo de 2009, ha muerto uno de los mejores poetas en lengua hispana. Mario Benedetti destacó por la cercanía de sus versos y su versatilidad, ya que cultivó tanto la poesía como la prosa y el teatro. Entre sus poemas más sobresalientes destaca "te quiero", que ha sido interpretado por el grupo de música "La Gran Orquesta Republicana".
Lee con mucha atención el poema dos veces mientras escuchamos la canción. Después responde a estas cuestiones en tu propio blog, en una entrada llamada "Homenaje a Mario Benedetti":
1) Resume brevemente el tema principal del poema. Sí, es de amor. Pero debes describir el tipo de amor que el poeta siente hacia su compañera. ¿Cómo describe a su pareja? 2) Analiza los versos del primer párrafo. ¿Cómo son los versos y la rima? 3) Explica el significado de los siguientes versos: "tus manos son mis acordes cotidianos", "te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro". 4) Teniendo en cuenta que el poeta tuvo que exiliar de su país debido a la dictadura, explica el verso "te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía". 5) Entre las figuras literarias, hay una llamada "Polisíndeton" que consiste en escribir muchas conjunciones en un verso o entre los versos (la conjunción o, y,pero, si...). Busca un Polisíndeton en el poema. 6) Busca información sobre Mario Benedetti: ¿Dónde y cuándo nació? ¿A qué Generación de escritores perteneció?¿Cuántas obras escribió? 7) Y por último... busca un poema de Benedetti que te guste. Puedes servirte de esta página web. Cópialo y pégalo en tu blog.
Te quiero
Tus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos; te quiero porque tus manos trabajan por la justicia.
Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada; te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro.
Tu boca que es tuya y mía, Tu boca no se equivoca; te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía.
Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo. Y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.
Y por tu rostro sincero. Y tu paso vagabundo. Y tu llanto por el mundo. Porque sos pueblo te quiero.
Y porque amor no es aurora, ni cándida moraleja, y porque somos pareja que sabe que no está sola.
Te quiero en mi paraíso; es decir, que en mi país la gente vive feliz aunque no tenga permiso.
Si te quiero es por que sos mi amor, mi cómplice y todo. Y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.
En esta presentación podéis ver la teoría sobre el Sujeto y Predicado, que ya conocéis, y una explicación de los tipos de Predicado, el Nominal y el Verbal (teoría en la página 139 del libro). Como hemos estudiado, el Predicado Nominal lleva el verbo SER/ESTAR o PARECER con un Atributo. Después de ver la presentación haz los ejercicios siguientes:
ACTIVIDAD PARA HACER EN VUESTROS BLOGS. Indicad los COMPLEMENTOS DIRECTOS de los verbos que aparecen marcados en el siguiente texto:
Había una vez un rey. Este rey tenía una hija llamada Dánae. Como un oráculo había vaticinado al monarca que su nieto lo mataría, el rey encerró a su hija en una torre. Dánae no veía a nadie en todo el día. Pero el dios Zeus se encaprichó con la joven y consiguió fecundarla en forma de lluvia de oro. Dánae se quedó embarazada y, al cabo de un tiempo, tuvo un hijo. Este hijo se llamó Perseo. Varios pintores han inmortalizado esta escena en cuadros memorables. Los de Tiziano y Gustav Klimt son tal vez los más conocidos.
Buscad el cuadro de Tiziano y de Klimt con este tema, escoged el que más os guste y ponedlo en vuestro blog.
1. Señala las figuras literarias que aparecen en los siguientes eslóganes:
1) La pasión perfuma tu piel. (Carmen. Victorio & Luccino) 2) Nexia. Mente fría, corazón caliente. 3) ONCE. Compre ilusión. 4) Llevarlo no te pesará. (Referido a un móvil) 5) Estamos muy cerca para llevarte muy lejos (Nokia) 6) Cuando la Rioja se hace vino. Conde de Valdemar. 7) Que menos que Monix. 8) Fiat Seicento Sporting. Un jugador con carácter.
2. La finalidad de la publicidad es persuadir al receptor para que "piense" de una manera concreta (y bien compre algo o actúe de una manera concreta). ¿Qué significa el verbo PERSUADIR?
Los anuncios publicitarios combinan imágenes con palabras o frases. Las imágenes son sugestivas y atractivas, al igual que los eslóganes, que intentan ante todo ser pegadizos para que permanezcan en la mente del telespectador. Todos los eslóganes son mensajes concisos, creativos, que se dirigen de forma muy directa a un receptor a través del vocativo o mediante un verbo de contacto en modo imperativo (escucha, compre, estese atenta, etc) y que, además, utilizan muchos recursos literarios. Observa esta página web en la que aparece un listado de figuras retóricas en publicidad. Explica lo que son las siguientes figuras retóricas y pon un ejemplo de cada una de ellas:
- CALAMBUR
- PARANOMASIA
- SINESTESIA
3. Observa este cuadro de Dalí. En él, este pintor surrealista catalán combina dos imágenes en una. ¿Qué dos animales se reflejan? ¿Cuál has visualizado primero?
4. Crea un anuncio publicitario que contenga en su eslogan una figura literaria. Puedes escoger uno de los siguientes temas para persuadir al receptor:
- La novela "Diez negritos" de Agatha Christie - La biblioteca del I.E.S José María Torrijos - Fomento de la lectura. - La ciudad de Málaga.
A continuación vamos a leer uno de los cuentos o ejemplos más famosos de El Conde Lucanor, "Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana".
Para ello, entra en este enlace donde encontrarás los 51 Ejemplos que componen la obra de este narrador: EL CONDE LUCANOR.
Después de la lectura, responde a estas cuestiones en TU BLOG:
A) Explica la estructura marco de este ejemplo a la luz de las explicaciones vistas en clase. ¿Cuántas historias se están narrando al mismo tiempo? Explica quién es el narrador en cada una de ellas.
B) ¿Qué es un "exemplum" o "ejemplo"? Contesta sirviéndote de esta página.
C) El cuento de la lechera es un relato que se ha escrito en diferentes versiones. Vamos a trabajar con una de ellas. Entra AQUÍ y verás...
D) Lee a continuación esta historieta modernizada de "El Cuento de la Lechera". ¿Qué diferencias encuentras con la versión de Don Juan Manuel? Mira este enlace para conocer más sobre las versiones que se han realizado del cuento de la Lechera.
1. Busca el título de otra obra muy famosa de este mismo autor.
2. Relata en 12 líneas como máximo el argumento de este cuento.
3. El cuento de Ewers puede considerarse una recreación del mito de Aracne, relatado por Ovidio en el libro VI de las Metamorfosis. Busca este mito y explícalo brevemente con tus propias palabras. Aquí hay varios enlaces que te pueden servir de ayuda: - MITO DE ARACNE - BLOG
4. Busca cuadros de artistas clásicos donde se recree el mito de Aracne, (Velázquez, Rubens, Gustav Doré, Tintoretto, Veronés, Luca Giordano, Rafael Pineda Rodríguez...) Elige el que más te guste indicando quién es el autor y la fecha de su creación, y ponlo en tu blog.
5. Relaciona el texto de Ewers con el mito recreado con Ovidio. ¿Qué conexiones puedes establecer?
6. ¿Por qué Clarimonde emplea tiempo para empujar a cada una de sus víctimas al suicidio? ¿Tiene alguna relación con la hipnosis? Razona tu respuesta.
7. ¿Qué razones impulsan al protagonista a escribir un diario? ¿Quién será su destinatario? ¿Has escrito alguna vez tu propio diario?
8. ¿Qué aspecto físico tiene Clarimonde?
9. Da tu opinión personal sobre este relato.
Y a continuación, la versión de "La araña" en cómic y otras ilustraciones de las lecturas del 2º trimestre (pulsa el botón el ratón dentro de la imagen para verlo más grande):
LÍRICA MEDIEVAL. REPASO. Las primeras manifestaciones literarias en lenguas románicas en la España medieval eran textos líricos que el pueblo cantaba y transmitía oralmente. Estos primeros tesoros de nuestra literatura reflejaban la multiculturalidad peninsular y fueron la base de una posterior lírica culta que empezó a dar nombres propios tan relevantes como el Marqués de Santillana y Jorge Manrique. Conoce con este LIM (Libro Interactivo Multimedia) los orígenes de nuestra literatura y su contexto histórico, y afianza tus conocimientos realizando las actividades que contiene.
Ya está aquí el 8 de marzo... DÍA DE LA MUJER (TRABAJADORA). Parece que hemos avanzado bastante en nuestra lucha por la igualdad, sin embargo aún nos queda mucho por hacer. Tanto en el lenguaje que empleamos cada día como en la publicidad que los medios de comunicación lanzan constantemente hay mensajes machistas. Vamos a observar una serie de anuncios para comprobarlo. Visualízalos y a continuación elige el que más te haya llamado la atención por su contenido. Reflexiona con tu compañera/o sobre estas cuestiones:
1) En primer lugar, explica con tus palabras lo que cuenta el anuncio. 2)¿Quién es el receptor del mensaje? 3)¿Qué nos están anunciando? ¿Qué objeto utilizan para venderlo? ¿Crees que es necesario? 4) ¿El mensaje del anuncio es verbal o visual? ¿Reproduce algún estereotipo? (por ejemplo cualidades como: la debilidad, la agresivivad, la dominación, la pasividad, la fortaleza, la sumisión...) 5) ¿Qué mensaje obtienes sobre la mujer al verlo?
A continuación lee estas frases y cámbialas a femenino. ¿Se modifica el significado? Explica el significado de ambas oraciones, especificando sus connotaciones (el significado añadido de las mismas):
El secretario es muy ambicioso; hará todo lo que pueda para ascender.
Se trata de un hombre público.
El químico ha explicado las causas del problema.
Luis es un hombre fácil.
¡Menudo pájaro es Juan!
¡Qué valiente es, se ha comportado como un hombre!
Luis es un toro, mira cómo trabaja.
Este señor es un viejo zorro
Observa esta viñeta: ¿qué estereotipos aparecen? ¿qué se critica? Razona tu respuesta.
Escucha la canción de NACH de "Efectos vocales" Apunta palabras que tengan una única vocal (puedes inspirarte en la letra de Nach, pero NO hacer COPIA LITERAL de su letra....) Escribe unos versos (por lo menos 6) usando sólo esas palabras monovocálicas, anótalas a continuación como "comentario".
Responde a las preguntas que siguen en un folio en bolígrafo azul o negro:
6ª sesión de biblioteca: El pacto de Sir Dominick de Joseph Sheridan Le Fanu
¿En qué país se desarrolla la trama? Busca el nombre de varios lugares que se mencionan en el relato.
Explica la frase que recita el jorobado al comienzo de la historia: “Si la muerte con dinero comprarse pudiera, vivirían los ricos y los pobres morirían”. ¿Qué quiere decir?
¿Qué elemento externo facilita al jorobado la oportunidad de contar la tragedia del desgraciado noble? El personaje de Satanás aparece en tres ocasiones en el relato, cuya apariencia física va modificándose. Dibuja las diferencias entre ellas, a través de tres viñetas.
El mito de Fausto cuenta cómo éste invoca al diablo para someterlo a sus órdenes, hacen un trato por el cual el diablo le dará información sobre todo lo que desee Fausto a cambio de su alma. Finalmente pagará las consecuencias; morirá de forma brusca y sufrirá en el infierno. Busca información sobre el mito de Fausto, ¿está basado en un personaje real? ¿qué relación hay entre Fausto y Sir Dominick?
Resume brevemente (siete líneas como máximo) este cuento.
Da tu opinión personal sobre el relato, ¿te parece verosímil el final?
Para aprender mejor los contenidos de literatura, te proponemos visualizar unos vídeos que encontrarás en este enlace. Míralos y escúchalos con ayuda de unos cascos; son tres: uno sobre la EDAD MEDIA, EL CANTAR DE MÍO CID y las COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE de Jorge Manrique.
Completa la letra de la canción sobre Don Quijote de la Mancha. Después, escúchala entrando en el vídeo de Youtube que se muestra en el margen izquierdo, y comprueba que tus respuestas son correctas. Para ello, corta y pega primero la letra en tu propio blog, y completa las palabra en otro color:
En un lugar de la Mancha, cuyo nombre recordar no quiero Yo comienzo aquesta historia del _____________-, de antigua darga flaco rocín, corredor, galgo, convertido en __________________________-. Retales de viejos metales fueron su _________________, y un equino lleno ya de males, su cabalgadura. Llano el ______________, compañero de aventuras y una moza labradora el objeto de sus __________________, muy duras, batallas las que dieron con sus huesos en el suelo, al final de cada ______________________, que le hicieron acabar pidiéndole cuentas al cielo por derrotas que de peores derrotas fueron _______________________. Fue desdicha acompañante en el camino desde que a un ___________________ confundió con un molino. Fue desfacer agravios en pro del menesteroso, su __________________, y honrar a _____________________ del Toboso, su destino Enfrentóse a religiosos, indefensos; el Vizcaíno del lenguaje denso yangüeses a dar palos muy propensos y huéspedes arrieros de una venta que el ________________ nuestro ilustre se pensó. Molido cuerpo en cada afrenta a manos de quien se enfrenta por creerse _______________________ que se inventan y que por culpa de Frestón se van al traste, según cuentan se impacienta, se acrecienta el desgaste y la sin razón Son males indicados para el bálsamo de Fierabrás que como bien sabrás jamás habrá sanado a nadie Y menos la indignación la vergüenza y desazón de ______________________ tras ser manteado al aire, o el dolor de Don Quijote apedreado por pastores por acometer contra un ____________ en otro desafortunado lance. Es imposible otra locura de tan largo alcance. Buscando el lecho definitivo que le ensalce, la horma que le calce, se apropia de un falso _______________ de Mambrino que hace que ya su desmesurada enajenación mental avance-cance dado su intelecto por los libros de ______________________ Hazañas a cual más extrañas le hacen ir directo cada día hacia el fracaso más rotundo, enderezando _______________________ por el mundo. Triste sin su sober. A nuestro héroe moribundo o encerrado en una jaula El más famoso caballero ________________, por doquier Mas que Belianis de Grecia, más que Amadis de __________________ Aquí les dejo con esta versión rap, que estos "enchís" han hecho de la andadura del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: El caballero de la __________________ Figura
Contesta a las preguntas que siguen; puedes documentarte en el libro de texto o en este enlace.
1) ¿En qué siglo acaba la Edad Media? 2) ¿Qué tipo de verso y rima posee el romance? 3) Busca el romance de "la gentil dama y el rústico pastor". Copia la letra en tu blog, lee el comentario que hacen del mismo y resume su argumento brevemente. 4) ¿Te parece un romance feminista? ¿cambia el modo tradicional de relación entre hombres y mujeres? ¿qué versos han llamado más tu atención? 5) Destaca alguna figura literaria en el romance: enumeración, hipérbaton, símil, metáfora... 6) Señala en negrita los seis adjetivos calificativos que aparecen en el poema. 7) Escúchalo cantado por Joaquín Sabina. El cantante ha cambiado algunos versos..., compara ambas letras. 8) Da tu opinión sobre el romance.
Estos son más romances para memorizar y recitar en clase. Si quieres conocer más composiciones, entra aquí.
ROMANCE DE LA MANO MUERTA
I La niña tiene un amante que escudero se decía; el escudero le anuncia que a la guerra se partía. -Te vas y acaso no tornes. -Tornaré por vida mía. Mientras el amante jura, diz que el viento repetía: ¡Malhaya quien en promesas de hombre fía!
II El conde con la mesnada de su castillo salía: ella, que lo ha conocido, con gran aflicción gemía: -¡Ay de mí, que se va el conde y se lleva la honra mía! Mientras la cuitada llora, diz que el viento repetía: ¡Malhaya quien en promesas de hombre fía!
III Su hermano, que estaba allí, éstas palabras oía: -Nos has deshonrado, dice. -Me juró que tornaría. -No te encontrará si torna, donde encontrarte solía. Mientras la infelice muere, diz que el viento repetía: ¡Malhaya quien en promesas de hombre fía!
IV Muerta la llevan al soto, la han enterrado en la umbría; por más tierra que la echaban, la mano no se cubría; la mano donde un anillo que le dio el conde tenía. De noche sobre la tumba diz que el viento repetía: ¡Malhaya quien en promesas de hombre fía!
ROMANCE DE ROSA FRESCA
¡Rosa fresca, rosa fresca, tan garrida y con amor, cuando yo os tuve en mis brazos, non vos supe servir, non: y agora que vos servía non vos puedo yo haber, non! - Vuestra fue la culpa, amigo, vuestra fue, que mía non; enviásteme una carta con un vuestro servidor, y, en lugar de recaudar él dijera otra razón: que érades casado amigo, allá en tierras de León; que tenéis mujer hermosa e hijos como una flor. - Quien vos lo dijo, señora, non vos dijo verdad, non; que yo nunca entré en Castilla ni allá en tierras de León, sino cuando era pequeño, que non sabía de amor.
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuando es de día ni cuando las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.