APUNTES Y ACTIVIDADES DE LENGUA PARA EL ALUMNADO DE LA ESO Y BACHILLERATO
VÍDEOS PARA REPASAR ANTES DEL EXAMEN
Míralos y escúchalos con ayuda de unos cascos; son tres: uno sobre la EDAD MEDIA, EL CANTAR DE MÍO CID y las COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE de Jorge Manrique.
LETRA DEL QUIJOTE RAPERO
Completa la letra de la canción sobre Don Quijote de la Mancha. Después, escúchala entrando en el vídeo de Youtube que se muestra en el margen izquierdo, y comprueba que tus respuestas son correctas. Para ello, corta y pega primero la letra en tu propio blog, y completa las palabra en otro color:
En un lugar de la Mancha, cuyo nombre recordar no quiero
Yo comienzo aquesta historia del _____________-, de antigua darga
flaco rocín, corredor, galgo,
convertido en __________________________-.
Retales de viejos metales fueron su _________________,
y un equino lleno ya de males, su cabalgadura.
Llano el ______________, compañero de aventuras
y una moza labradora el objeto de sus __________________,
muy duras, batallas las que dieron con sus huesos en el suelo,
al final de cada ______________________,
que le hicieron acabar pidiéndole cuentas al cielo
por derrotas que de peores derrotas fueron _______________________.
Fue desdicha acompañante en el camino
desde que a un ___________________ confundió con un molino.
Fue desfacer agravios en pro del menesteroso, su __________________,
y honrar a _____________________ del Toboso, su destino
Enfrentóse a religiosos, indefensos;
el Vizcaíno del lenguaje denso
yangüeses a dar palos muy propensos
y huéspedes arrieros de una venta que el ________________ nuestro ilustre se pensó.
Molido cuerpo en cada afrenta
a manos de quien se enfrenta por creerse _______________________ que se inventan y que por culpa de Frestón se van al traste, según cuentan
se impacienta,
se acrecienta el desgaste y la sin razón
Son males indicados para el bálsamo de Fierabrás
que como bien sabrás jamás habrá sanado a nadie
Y menos la indignación la vergüenza y desazón de ______________________
tras ser manteado al aire,
o el dolor de Don Quijote apedreado por pastores por acometer contra un ____________ en otro desafortunado lance.
Es imposible otra locura de tan largo alcance.
Buscando el lecho definitivo que le ensalce, la horma que le calce,
se apropia de un falso _______________ de Mambrino
que hace que ya su desmesurada enajenación mental avance-cance
dado su intelecto por los libros de ______________________
Hazañas a cual más extrañas le hacen ir directo cada día hacia el fracaso más rotundo,
enderezando _______________________ por el mundo.
Triste sin su sober.
A nuestro héroe moribundo o encerrado en una jaula
El más famoso caballero ________________, por doquier
Mas que Belianis de Grecia, más que Amadis de __________________
Aquí les dejo con esta versión rap, que estos "enchís" han hecho de la andadura
del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha:
El caballero de la __________________ Figura
LOS ROMANCES. EJERCICIOS

Contesta a las preguntas que siguen; puedes documentarte en el libro de texto o en este enlace.
1) ¿En qué siglo acaba la Edad Media?
2) ¿Qué tipo de verso y rima posee el romance?
3) Busca el romance de "la gentil dama y el rústico pastor". Copia la letra en tu blog, lee el comentario que hacen del mismo y resume su argumento brevemente.
4) ¿Te parece un romance feminista? ¿cambia el modo tradicional de relación entre hombres y mujeres? ¿qué versos han llamado más tu atención?
5) Destaca alguna figura literaria en el romance: enumeración, hipérbaton, símil, metáfora...
6) Señala en negrita los seis adjetivos calificativos que aparecen en el poema.
7) Escúchalo cantado por Joaquín Sabina. El cantante ha cambiado algunos versos..., compara ambas letras.
8) Da tu opinión sobre el romance.
LOS ROMANCES MÁS POPULARES

ROMANCE DE LA MANO MUERTA
I
La niña tiene un amante
que escudero se decía;
el escudero le anuncia
que a la guerra se partía.
-Te vas y acaso no tornes.
-Tornaré por vida mía.
Mientras el amante jura,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!
II
El conde con la mesnada
de su castillo salía:
ella, que lo ha conocido,
con gran aflicción gemía:
-¡Ay de mí, que se va el conde
y se lleva la honra mía!
Mientras la cuitada llora,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!
III
Su hermano, que estaba allí,
éstas palabras oía:
-Nos has deshonrado, dice.
-Me juró que tornaría.
-No te encontrará si torna,
donde encontrarte solía.
Mientras la infelice muere,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!
IV
Muerta la llevan al soto,
la han enterrado en la umbría;
por más tierra que la echaban,
la mano no se cubría;
la mano donde un anillo
que le dio el conde tenía.
De noche sobre la tumba
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!
ROMANCE DE ROSA FRESCA
¡Rosa fresca, rosa fresca,
tan garrida y con amor,
cuando yo os tuve en mis brazos,
non vos supe servir, non:
y agora que vos servía
non vos puedo yo haber, non!
- Vuestra fue la culpa, amigo,
vuestra fue, que mía non;
enviásteme una carta
con un vuestro servidor,
y, en lugar de recaudar
él dijera otra razón:
que érades casado amigo,
allá en tierras de León;
que tenéis mujer hermosa
e hijos como una flor.
- Quien vos lo dijo, señora,
non vos dijo verdad, non;
que yo nunca entré en Castilla
ni allá en tierras de León,
sino cuando era pequeño,
que non sabía de amor.
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuando es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
JARCHAS. CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS. COMPOSICIONES POPULARES

¿Cuál es una JARCHA, cuál un VILLANCICO y una CANTIGA DE AMOR? Contesta en tu blog, junto a cada una de las composiciones.
a) Si no os hubiera mirado,
no penara,
pero tampoco os mirara.
Veros harto mal ha sido,
mas no veros peor fuera;
no quedara tan perdido,
pero mucho más perdiera.
¿Qué viera aquél que no os viera?
¿Cuál quedara,
señora, si no os mirara?
- Juan Boscán-
b) Bailemos nós ja todas tres, ay amigas,
so aquestas avelaneyras frolidas,
e quen for velida como nós, velidas,
se amigo amar,
so aquestas avelaneyras frolidas
verrá baylar.
Bailemos nós ja todas tres, ay irmanas,
so aqueste ramo d'estas avelanas
e quen for louçana como nós, louçanas,
se amigo amar,
so aqueste ramo d'estas avelanas
verrá baylar.
TRADUCCIÓN: Bailemos las tres, amigas queridas,
bajo estas avellanedas floridas;
y quien fuere garrida como somos garridas,
si sabe amar,
en estas avellanedas floridas
vendrá a bailar.
Bailemos las tres, queridas hermanas,
bajo estas ramas de avellanas;
y quien fuere galana como somos galanas,
si sabe amar,
bajo estas ramas de avellanas
vendrá a bailar.
c) Vayse meu corachón de mib:
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
TRADUCCIÓN: Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?
¿Te han gustado estas composiciones? Echa una ojeada a esta Antología de lírica tradicional y selecciona la composición que más te haya gustado. Cópiala en tu blog y añade una imagen junto a ella.
EL LIBRO DE BUEN AMOR
"Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar
al torpe hace discreto y hombre de respetar
hace correr al cojo y al mudo le hace hablar
Quien no tiene dinero no es de sí señor
También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor
cuanto más rico es uno más grande es su valor
Quien no tiene dinero no es de si señor
Y si tienes dinero tendrás consolación
placeres y alegrías y del Papa ración
comprarás paraíso, ganarás la salvación
Donde hay mucho dinero hay mucha bendición
Él crea los priores, los obispos, los abades
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
a los clérigos necios da muchas dignidades
De verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades
Él hace muchos clérigos y muchos ordenados
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados
el dinero les da por bien examinados
a los pobres les dice que no son ilustrados
Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones
despreciar al dinero, también sus tentaciones
pero al fin por dinero otorgan los perdones
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones
Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir
mas si huelen que el rico está para morir
y oyen que su dinero empieza a retiñir
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir"
FRAGMENTO DE EL CANTAR DE MÍO CID

Hete aquí uno de los fragmentos más interesantes del tercer Cantar:
Cantar tercero
La afrenta de Corpes
[En el segundo Cantar, el Cid continuó sus campañas y conquistó Valencia. Todos sus hombres ya eran muy ricos. Como símbolo de su honor, el Cid dejó crecer su barba. Su éxito causó que García Ordóñez sintiera envidia, y que a los Infantes de Carrión les aumentara su codicia. Éstos pensaron casarse con las hijas del Cid: Elvira y Sol. La esposa de Rodrigo, Jimena y las hijas se reunieron con éste en Valencia. Hubo más batallas y al Cid le gustó que su familia pudiera verle luchar. Puesto que el Cid había ganado tanto, el Rey Alfonso lo perdonó y propuso el matrimonio entre sus hijas y los Infantes. Al Cid no le gustó la idea pero aceptó con tal que el Rey se tomara la responsabilidad por estos casamientos. Ya en el tercer cantar, los Infantes se han casado con las hijas del Cid y viven con sus hombres. Un día, un león que tenían se escapó de su jaula.]
112escaño: banco
En Valencia estaba el Cid y los que con él son;
con él están sus yernos, los infantes de Carrión.
Echado en un escaño, dormía el Campeador,
cuando algo inesperado de pronto sucedió:
salió de la jaula y desatóse el león.
Por toda la corte un gran miedo corrió;
embrazan sus mantos los del Campeador
y cercan el escaño protegiendo a su señor.
Fernando González, infante de Carrión,
no halló dónde ocultarse, escondite no vio;
al fin, bajo el escaño, temblando, se metió.
Diego González por la puerta salió,
diciendo a grandes voces: «¡No veré Carrión!»
Tras la viga de un lagar se metió con gran pavor;
la túnica y el manto todo sucios los sacó.
En esto despertó el que en buen hora nació;
a sus buenos varones cercando el escaño vio:
«¿Qué es esto, caballeros? ¿ Qué es lo que queréis vos?»
«¡Ay, señor honrado, un susto nos dio el león».
Mío Cid se ha incorporado, en pie se levantó,
el manto trae al cuello, se fue para el león;
el león, al ver al Cid, tanto se atemorizó
que, bajando la cabeza, ante mío Cid se humilló.
Mío Cid don Rodrigo del cuello lo cogió,
lo lleva por la melena, en su jaula lo metió.
Maravillados están todos lo que con él son;
lleno de asombro, al palacio todo el mundo se tornó.
Mío Cid por sus yernos preguntó y no los halló;
aunque los está llamando, ninguno le respondió.
Cuando los encontraron pálidos venían los dos;
del miedo de los Infantes todo el mundo se burló.
Prohibió aquellas burlas mío Cid el Campeador.
Quedaron avergonzados los infantes de Carrión.
¡Grandemente les pesa esto que les sucedió!
viga: soporte de madera; tronco
lagar: máquina para hacer exprimir el jugo de la uva para hacer vino
melena: cabello suelto, crin
EJERCICIOS PARA HACER DESPUÉS DE LA LECTURA
tu libro de texto ECIR y en wikipedia.
1) ¿Qué es un CANTAR DE GESTA? ¿Qué es una GESTA?
2) ¿Cuál es el Cantar de gesta más importante de la épica castellana? ¿Quién es el protagonista? ¿Cómo se llama su espada?
3) Explica las tres partes principales del cantar.
4) ¿Qué destacarías de su estilo?
LA EDAD MEDIA

Es un extenso periodo que abarca desde el SIGLO V al SIGLO XV, caracterizado por la existencia de campesinos, que trabajaban los feudos del Señor a cambio de una parte de la cosecha, y caballeros que guerreaban contra otros para salvaguardar las tierras y el honor de figura del Rey.
Los monjes serán los preservadores de la cultura, los que copiarán los libros para asegurar su permanencia.
Nos encontramos en una sociedad TEOCÉNTRICA, que considera esta vida como un "valle de lágrimas", como una transición para la eterna.
Convivían 3 culturas principalmente en la sociedad hispana: los CRISTIANOS, JUDÍOS Y ÁRABES, que convivirían pacíficamente hasta el comienzo de la Reconquista, en la que árabes y cristianos lucharán por el territorio.
En este contexto se da la primera literatura... principalmente ORAL, COLECTIVA y ANÓNIMA. La figura del JUGLAR tuvo gran relevancia en la época; esta figura se encargaba de cantar a un público analfabeto obras compuestas para ser escuchadas; por tanto se trataba de ENSEÑAR mientras se recitaba.